Home / Trabajos Académicos / Matamoros Huerta, María Fernanda. Modelos de Comparación de la Administración Educativa en el Contexto Global (2)

Matamoros Huerta, María Fernanda. Modelos de Comparación de la Administración Educativa en el Contexto Global (2)

Centro de Estudios Avanzados de las Américas

Doctorado en Educación

Asignatura: Administración de la Educación: Desarrollo Organizacional de Instituciones Educativas

Cuarto Cuatrimestre

Titulo 

Modelos de Comparación de la Administración Educativa en el Contexto Global (2)

Nombre del Alumno: María Fernanda Matamoros Huerta

Matrícula: 104877

Asesor: Dr. Jorge Martínez Sánchez

Fecha: 10 – junio – 2018

Instrucciones: Tarea 5: Ensayo. Justificación de la postura personal respecto de los enfoques Administrativos.
1) El texto “Financiación de la educación: cómo recaudar el dinero para la enseñanza y quién tendría que controlar los gastos,” de Martín Carnoy, presenta dentro del panorama internacional, una propuesta sobre el financiamiento de la educación en los países y redondea lo estudiado hasta ahora sobre los modelos de comparación de la administración educativa. Dicho texto, el capítulo 5 del libro Economía de la educación, contiene un conjunto de términos técnicos con los cuales muchas personas no están familiarizadas. Todos esos términos aparecen explicados en varias enciclopedias de las cuales no dude usted en auxiliarse.
2) Pensando en las instituciones educativas mexicanas y en los cuatro modelos de comparación de la administración educativa a la luz del texto de Martín Carnoy, valore usted los modelos y reflexione sobre las razones por las cuales usted opina que uno de ellos es el más adecuado para México, o que sería mejor una combinación de algunos de ellos, o que lo óptimo sería seguir otro modelo que usted conozca. Es decir, piense en las ventajas y desventajas de todas esas propuestas administrativas para el caso mexicano.
3) Redacte esas reflexiones que justifican su postura personal. No necesita ser algo extenso; se espera que todo el ensayo no supere las cinco páginas de longitud, escritas con letra de 12 puntos con un interlineado de 1.5. Lo importante es que quede claro por qué piensa usted que su postura está justificada.
4) Lista de cotejo: Antes de entregar, verifique que haya usted cubierto los incisos requeridos:
– ¿Pensó usted en las ventajas y desventajas de aplicar a las instituciones mexicanas, cada uno de los modelos de administración educativa propuesos por Carnoy?
– De acuerdo a esa reflexión ¿eligió usted el modelo o mezcla de modelos más adecuado para nuestro país?
– ¿Redactó cuál sería ese modelo y las razones por las cuales sería el más adecuado?

Financiamiento de la Educación: ¿Dónde queda la motivación por alcanzar un modelo de alta calidad?
(Ensayo)

INTRODUCCIÓN:
Imaginemos que tres personas entran en un bar, y empiezan a discutir quien tiene el mejor automóvil. El primero dice que maneja un carro que le costó el 10% de su sueldo y lo pagó mediante un sistema de arrendamiento, el segundo dice que el suyo costó el 5% de su sueldo y lo está pagando en 36 mensualidades, el tercero dice que el suyo le costó únicamente el 3% de su sueldo y lo pagó de contado. ¿Podemos saber cuál de los tres vehículos es mejor? Claramente no. Cualquier persona amante de los carros nos dirá que necesita saber el tipo de vehículo, el caballaje del motor, el rendimiento del combustible, los aspectos de seguridad, o el número de pasajeros que puede transportar entre muchas otras cosas. Sin embargo, cuando intentamos comparar sistemas nacionales de educación nos centramos en el gasto y el financiamiento, y no en la estructura y el desempeño de los sistemas educativos.

Así como existen vehículos compactos, sedanes, deportivos, SUVs, convertibles, entre muchos otros, así también existen diferentes tipos de sistemas educativos. ¿Estamos hablando de cómo debemos financiar a la UNAM y al IPN? ¿Cómo debemos financiar al Tecnológico Nacional? ¿Cómo debemos financiar al Tecnológico de Monterrey? ¿A la UNITEC, a la UVM, o a la Universidad ICEL? Por hablar solamente del caso de la educación superior. Ahora bien, también tenemos sistemas de educación básica y media que son administrados por los estados, por la federación, por los sindicatos, por las monjitas, o por empresarios. Cualquier especialista en educación estaría de acuerdo en que son sistemas educativos con objetivos y estructuras completamente distintos; sin embargo, pertenecen al mismo ecosistema educativo y sobreviven, crecen o mueren gracias a las semejanzas y diferencias que existen entre ellos.

A final de cuentas, la educación no debe definirse por cuánto se gasta en ella, sino por cuánto se logra a través de ella. Mientras pensemos en el carro económico que puede llevar a muchas personas, estaremos hablando de un modelo de peseros y minibuses que nunca tendrán nada que ver con los vehículos de alto desempeño y rendimiento que necesita la sociedad.

El artículo tercero de constitución (Cámara de Diputados, 2017) solía hablar de que la educación – en general – era responsabilidad del Estado, pero no definía el alcance de esta responsabilidad. ¿Termina en la primaria, en la preparatoria, en la universidad o en el posgrado? Reformas ocurridas en 1993, 2002 y 2016 han dado pie el texto actual, el cual define: “Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.”
Con base en esta declaración constitucional, nos centraremos en analizar el financiamiento a la educación pública a nivel básico y media superior, dejando de lado para fines de este ensayo a la educación superior. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar a la educación privada, ya que forma parte del mismo ecosistema y actualmente utiliza recursos del estado al ser deducible de impuestos hasta cierto monto (Hacienda, 2013).

DESARROLLO:
Martín Carnoy nos habla de cuatro modelos de financiamiento, los cuales se resumen en la Tabla 5.16 de su escrito la cual reproducimos a continuación:

A continuación, se describen cada uno de los cuatro modelos según explica Martín Carnoy (Carnoy, 2006):

1. Modelo descentralizado: Se lleva a cabo en países como Estados Unidos y Canadá. Los recursos se generan mediante impuestos locales, procedentes normalmente de impuestos como el predial de la propiedad y la gestión recae en instituciones como el distrito escolar, el cual suele ser más grande que una colonia o un código postal, pero mucho más pequeño que un municipio o ciudad.

2. Modelo delegado: Se lleva a cabo en Gran Bretaña, combina la recaudación a nivel central con la administración a nivel local. Las autoridades locales pueden además recaudar impuestos adicionales para sus sistemas de educación

3. Modelo centralizado: Se lleva a cabo en países como Francia, Bélgica, Holanda y algunos países nórdicos. En este modelo el gobierno central recauda y administra los recursos para la educación. Las autoridades locales son responsables de la construcción y mantenimiento de los centros educativos, pero la operación recae en las autoridades centrales.

4. Modelo regulado: Se lleva a cabo en países como Alemania, Austria y España. En este caso la financiación se lleva a cabo mediante impuestos locales enriquecidos con subsidios centrales. En este modelo el dinero proviene de manera local, pero la operación (aunque puede darse por las autoridades locales) está altamente influenciado por las autoridades regionales o centrales.

A continuación, explicaremos las ventajas y desventajas de estos sistemas en el contexto mexicano, y concluiremos cuál de estos modelos es el que tiene un mayor potencial de aplicación a la realidad mexicana.

Implicaciones de los modelos de Carnoy en el caso de México

Antes de iniciar la discusión por modelo, es necesario reflexionar sobre la realidad mexicana en comparación con otros países. Primeramente, somos una sociedad muy heterogénea en cuanto a necesidades y recursos. Por lo que cualquier modelo que parte de la recaudación local tenderá a acrecentar la polarización social y a marcar las diferencias entre las entidades ricas e industrializadas contra las entidades pobres y con rezago social. Asimismo, nuestras entidades tienen diferencias culturales importantes, tales como la herencia prehispánica, usos y costumbres, y creencias. Por lo que cualquier esquema centralista, dejaría de lado esa diversidad.

Por lo anterior, el modelo descentralizado no es viable para el caso de México. Ya que presentaría las desventajas que uno ve en el sistema educativo norteamericano: escuelas públicas ricas para ricos y escuelas públicas pobres para pobres. Esto acrecentaría las diferencias sociales e impediría la movilidad social. Si bien incentivaría que algunas escuelas en ciertas regiones mejoran su calidad y desempeño. Considero que el costo social a largo plazo hace que este modelo sea no viable el caso mexicano.

El modelo centralizado puede parecer como una opción; sin embargo, deja de lado las importantes diferencias culturales y sociales locales. Si vemos los países en donde este sistema ha tenido éxito nos encontramos con países mucho más homogéneos que México y con una extensión territorial relativamente pequeña. Por lo que el futuro de México no está en la educación centralizada.

El modelo regulado parece conjuntar lo peor de las dos opciones anteriores, una recaudación local en países con zonas de extrema pobreza en conjunto con una administración central en un país con amplias diferencias culturales parece la receta perfecta para el desastre educativo.
Por lo que el mejor modelo para el caso mexicano es de definitiva el modelo delegado, en donde el financiamiento es centralizado, pero la administración en local. Este modelo permitirá dar más recursos a las regiones con mayor retraso y permitirá a las autoridades locales llevar a cabo una educación basada en sus situaciones sociales y culturales particulares. Si bien, necesita la operación y los resultados necesitan monitorearse y publicarse, para que sea la sociedad civil quien a final de cuentas empuje para la mejora la educación en su comunidad.

CONCLUSIÓN:
Después de analizar los modelos educativos que describe Carnoy, llegué a la conclusión de que México necesita un sistema de financiamiento federal con una operación local. Esto es un modelo delegado que encuentra su mejor representante en Gran Bretaña, un país con importantes diferencias culturales en sus regiones como el nuestro. Pero el nivel de educación, desarrollo económico y corrupción es muy distinto al nuestro. En los experimentos mexicanos donde se ha intentado dar el control de educación a las autoridades locales, se han tenido casos de fracaso total como el de Oaxaca en donde se crearon mafias locales que secuestraron las operaciones de las escuelas a temas políticos y de control económico de recursos.

Un sistema delegado eficiente para el caso mexicano tendría que ir forzosamente acompañado de mecanismos de vigilancia, supervisión y rendición de cuentas. Para garantizar la mejora continua de la educación. En México sabemos que nuestro modelo educativo tiene carencias importantes, y es necesaria una reforma educativa que ataque realmente el problema de raíz: el desempeño de la educación. Un sistema que tiene décadas de retraso, no se solucionará en un día con una ley o una reforma. Pero se tienen que poner las bases para vaya mejorando paulatinamente y se evalúe de manera eficiente, objetiva y respetando a todos los actores involucrados en el proceso.
A final de cuentas, la educación es un sistema humano, donde los principales componentes son los alumnos, los padres de familia y los maestros. Pensar en una reforma educativa que no respete a las personas, es garantizar su fracaso. En México no existe un sistema educativo, existen cientos de sistemas educativos es situaciones diferentes, con necesidades diferentes, y con recursos diferentes. Querer ver el problema de manera centralizada y homogénea no nos ayudará a resolverlo. Se tiene que recaudar la mayor cantidad de recursos y distribuirlos de manera local, y no únicamente recursos económicos, también es necesario mover recursos humanos para que las regiones con mayor desarrollo apoyen a las regiones con mayor retraso educativo. Se deben tomar herramientas como el Servicio Social, el Servicio Militar, o las becas para educación superior y posgrado para llevar talento a las regiones que necesitan una mayor capacitación de su talento humano. Con dinero se pueden construir aulas, pero la educación requiere del enriquecimiento del capital humano, por lo que el sistema tiene que estar centrado en el maestro para poder tener futuro en el largo plazo.

FUENTES CONSULTADAS:
– Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada el 10 de junio de 2018 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
– Carnoy, M., Miller, L.C., y Luschei T.E., (2006). Economía de la Educación. Capítulo V: Financiación de la educación: cómo recaudar el dinero para la enseñanza y quién tendría que controlar los gastos. Editorial UOC.
– Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013). Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa. Diario Oficial de la Federación. Consultado el 10 de junio de 2018 en http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/declaracion_anual/Paginas/estimulo_fiscal_2017.aspx

Matamoros Huerta, María Fernanda. Modelos de comparación de la administración educativa en el contexto global (2). México: CEAAMER, 2018. 6 hojas

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money