Home / Trabajos Académicos / Villaseñor Ruiz, Adriana. Modelos de comparación de la administración educativa en el contexto global (2)

Villaseñor Ruiz, Adriana. Modelos de comparación de la administración educativa en el contexto global (2)

NOMBRE DEL  ALUMNO: Adriana Villaseñor Ruiz

MATRÍCULA:  M16051300017

ASESOR: Dr. Jorge Martínez Sánchez

FECHA: 12 JUNIO 2017

OBJETIVO DE LA TAREA: El alumno justificará por escrito su postura respecto de los diversos enfoques de análisis de la administración educativa, en referencia al caso mexicano.

Abarca los siguientes temas:

  1. MODELOS DE COMPARACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN EL CONSTEXTO GLOBAL 2.

2.1 Análisis de costos y beneficios de la inversión en educación en México y América Latina en el contexto global.

2.2 Impacto de la inversión en educación en la economía.

2.3 Financiamiento de la educación pública en México y América Latina en el contexto global.

 

TAREA:

Tarea 5: Ensayo. Justificación de la postura personal respecto de los enfoques Administrativos.

1)      El texto “Financiación de la educación: cómo recaudar el dinero para la enseñanza y quién tendría que controlar los gastos,” de Martín Carnoy, presenta dentro del panorama internacional, una propuesta sobre el financiamiento de la educación en los países y redondea lo estudiado hasta ahora sobre los modelos de comparación de la administración educativa. Dicho texto, el capítulo 5 del libro Economía de la educación, contiene un conjunto de términos técnicos con los cuales muchas personas no están familiarizadas. Todos esos términos aparecen explicados en varias enciclopedias de las cuales no dude usted en auxiliarse.

2)      Pensando en las instituciones educativas mexicanas y en los cuatro modelos de comparación de la administración educativa a la luz del texto de Martín Carnoy, valore usted los modelos y reflexione sobre las razones por las cuales usted opina que uno de ellos es el más adecuado para México, o que sería mejor una combinación de algunos de ellos, o que lo óptimo sería seguir otro modelo que usted conozca. Es decir, piense en las ventajas y desventajas de todas esas propuestas administrativas para el caso mexicano.

3)      Redacte esas reflexiones que justifican su postura personal en un archivo de Word. No necesita ser algo extenso; se espera que todo el ensayo no supere las cinco páginas de longitud, escritas con letra de 12 puntos con un interlineado de 1.5. Lo importante es que quede claro por qué piensa usted que su postura está justificada.

4)      Incluya su nombre en el nombre del archivo electrónico de Word (por ejemplo, Jorge_Martinez_Tarea5.docx) y envíelo a más tardar en la fecha especificada.

Introducción

Iniciaré con la máxima a la Educación, de la H.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo.3. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado – Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

El tema de la “Economía de la Educación” hace reflexionar sobre, lo importante de este sector dentro de la visión económica de un país, ya que, el resultado de la educación de la población debe traer en consecuencia el avance y desarrollo del mismo.

Considero que es el valor agregado más valioso que puede tener y atender toda nación;

En primer lugar, encontraremos las cuestiones sobre la asignación entre los diferentes niveles de enseñanza: ¿Qué volumen de financiación se tendría que asignar a cada uno de los niveles primario, secundario y terciario del sistema educativo?

En segundo lugar, veríamos: ¿Cómo distribuir el dinero entre los centros educativos de cada uno de los niveles? ¿Tendrían que recibir algunas escuelas más financiación que otras?

En tercer lugar, las autoridades educativas gubernamentales necesitan considerar la asignación de los recursos entre el alumnado de cada uno de los centros educativos:

¿Se tendría que gastar más dinero en algunos estudiantes determinados dentro de la misma escuela?

¿Qué programas y materiales educativos específicos se tendrían que adquirir para utilizar en las escuelas?.

En razón de la falta de interés de algunas personas que, a pesar de disfrutar de los beneficios de la educación, no quieren asumir sus costes, estaríamos en presencia de una asignación ineficiente de los recursos sociales dirigidos a la educación.

De manera más específica, la sociedad estaría haciendo inversiones por debajo del nivel necesario para financiar los servicios educativos de la gente joven. Esta infrainversión potencial es una de las razones de la inversión pública hecha por los gobiernos en la educación.

Con el fin de reforzar las ideas de las externalidades y los bienes públicos en la enseñanza pública, si imaginamos una sociedad en que no hubiera financiación pública en la educación. Las personas individuales serían responsables de los costes directos e indirectos de la educación.

Pero si consideramos que los gobiernos asumen parte de la financiación de los servicios educativos, estos gobiernos tienen que determinar la mejor manera de generar rentabilidad. La manera más habitual de hacerlo es mediante los impuestos.

Éstos se diferencian entre sí de muchas maneras, incluyendo cómo se distribuyen entre la ciudadanía, si son generales o están dirigidos a financiar un proyecto específico, y si graban los ingresos, las ventas o el “valor añadido”.

Con el fin de entender la financiación de la educación, es importante comprender los diferentes tipos de impuestos y cómo se utilizan para financiar los servicios educativos.

La tasa de retorno de una inversión es una medida de su rentabilidad. Unas tasas de retorno elevadas atraen inversión, mientras que si son bajas desalienta esa inversión. Los gastos públicos en educación tendrían que estar guiados por las tasas de retorno públicas y privadas.

Por otra parte, considerar si la centralización o descentralización de la educación, es una solución a las divergencias en el nivel educativo de las entidades federativas, locales y municipales de nuestro país.

Desarrollo Temático El economista Stephen Barro clasifica los sistemas de financiación de la educación en cuatro modelos generales: el norteamericano, el británico, el centralizado de la Europa continental y el federal de la Europa continental.

Modelo Norteamericano

Modelo

Británico

Modelo Centralizado de la Europa Continental

Modelo Federal de la Europa Continental

Estados Unidos, Canadá Gran Bretaña

Francia, Bélgica, Holanda, algunos países nórdicos

Alemania, Austria, Estado Español

Los recursos para la educación pública se generan, sobre todo, mediante impuestos locales, normalmente sobre la propiedad.

Combina la centralización de la generación de recursos con la descentralización de los gastos en educación.

En este sistema, el Gobierno central tiene una función dominante tanto en la recaudación como en la asignación de los fondos destinados a la educación pública.

El Gobierno central de estos países generalmente paga por las funciones relacionadas con la formación, como los salarios docentes y los libros de texto, mientras que las autoridades locales son responsables de la construcción y el mantenimiento de los centros educativos.

El Gobierno regional es responsable de generar fondos para la educación mediante impuestos regionales.

El Gobierno central también distribuye subsidios generales entre las autoridades regionales, pero generalmente estos subsidios no se destinan a la educación.

El Gobierno central tiene una función muy pequeña en la recaudación y distribución de los recursos destinados a la educación pública. Los recursos destinados a la educación pública son recaudados por el Gobierno Central mediante impuestos nacionales y, más tarde, son distribuidos entre las autoridades educativas locales por medio de subvenciones generales. Este modelo se basa, principalmente, en impuestos nacionales para generar recursos destinados a la educación. De la misma manera que en el modelo centralizado de la Europa continental, las autoridades regionales financian las funciones de formación más importantes, mientras que las autoridades locales son responsables de los centros educativos y otras operaciones.
Impuestos regionales impuestos locales sobre la propiedad Impuestos nacionales Impuestos regionales y locales

Hago las siguientes consideraciones para efecto de dar a conocer mi postura:

  1. Incrementar los ingresos presupuestarios particularmente por la vía impositiva directa: reducción de la evasión y elusión fiscales, y de la evaluación y consecuente eliminación de los Gastos fiscales injustificados o ineficientes.
  2. Redistribuir el monto de las Participaciones federales en función del aporte al PIB que cada entidad federativa haga a la economía del país.

La propuesta implica dos cambios simultáneos y escalonados, en un periodo de seis años. Los dos momentos referidos son:

  1. Incrementar, en el lapso de seis años, los ingresos presupuestarios como proporción del PIB de 21.7% en 2011 a, mínimo, 25.0% en 2018 (sin considerar los ingresos por financiamiento o deuda). Hay varias opciones complementarias para lograrlo. Derivado de ese aumento, se ampliaría la Recaudación Federal Participable (RFP), que es la base sobre la que se calcula el monto anual de las Participaciones federales.
  2. Posteriormente, elevar la proporción de las Participaciones respecto a la RFP que, en 2012, se estima en 25.5%, y llevarla hasta 50.0% en 2018.

Una propuesta de este tipo requiere mejorar la calidad en la captación impositiva (ISR, IVA, IEPS, principalmente). Según un estudio difundido por el Servicio de Administración Tributaria, en 2008 la evasión de estos impuestos ascendió a 2.62% respecto del PIB, con una tendencia decreciente entre 2000 y 2008.

En ese ensayo argumento sobre los límites en el nivel de la recaudación impositiva, derivados de la legislación del 2009. En este sentido es importante que se empiece a discutir la legislación fiscal vigente, pues existen Gastos fiscales cuyo monto representó 7% del PIB en 2008.

Lo anterior no significa que deba desaparecer ese régimen de exenciones fiscales, aunque es imprescindible revisar sus efectos, en comparación con los beneficios que reportaría al país el gasto directo de los ingresos que el fisco deja de cobrar por estos actos, esto es, hace falta evaluar los beneficios reportados a la nación.

Si México contara con un eficiente nivel de captación tributaria sus ingresos presupuestarios totales ascenderían a 30% del PIB, producto de la reducción de la evasión y elusión fiscales que, como proporción del PIB, estiman en 8%.

Incrementar el financiamiento de la educación básica implica, por ejemplo, volver a modificar las brechas del ISR y gravar más a quienes más ganan. Se considera que, por lo antes expuesto, existe el suficiente margen para que las autoridades hacendarias y legislativas exploren la posibilidad de reducir algunos Gastos fiscales ineficientes y, además, se decidan a mejorar la eficacia y la eficiencia en la recaudación tributaria, en particular la del ISR.

El punto importante e interesante de incrementar los recursos transferidos a los estados y el antes Distrito Federal es que sus propios gobiernos tengan la suficiente capacidad presupuestaria y la autonomía para encarar su gasto social, incluidas la educación, y demás contingencias. Se trata, también, de descargar ordenadamente la operación centralizada de los diversos servicios públicos; esto implica un fortalecimiento del Estado con base en mayores recursos y responsabilidades para las entidades.

Otro aspecto en el que hay que poner atención y cuidado es la gestión de los servicios públicos, en ese sentido, el carácter paulatino y progresivo de esta propuesta guarda pertinencia y coherencia temporal con las modificaciones normativas y de gestión educativa que implica toda ampliación de recursos y responsabilidades administrativas y operativas. Los gabinetes hacendarios y educativos de los estados, deberán prepararse para el manejo eficiente y eficaz de cantidades cada vez mayores de recursos sin etiquetar, así como para cumplir, en tiempo y forma, con las debidas auditorías locales.

Esos incrementos servirían para que los gobiernos estatales pudieran solventar, por ejemplo, el gasto que el gobierno federal se ha rehusado a cubrir respecto de parte de las plazas docentes transferidas a los estados desde la descentralización de 1992-1993. Éstos, con cargo a sus erarios, han estado asumiendo ese costo, pero además, tendrían margen para invertir en construcción, equipamiento y mantenimiento de los centros escolares.

Conclusiones

La Cámara de Diputados, la Conago y los Congresos locales son los lugares idóneos y naturales para encaminar esta propuesta u otras parecidas. Pero también es importante que la sociedad conozca y sea partícipe de estos cambios por medio de foros deliberativos, en donde puedan socializarse, discutirse y enriquecerse este tipo de propuestas.

De seguir el financiamiento centralizado, como parecer ser, cambiar la asignación por la fórmula actual que considera como un parámetro la inversión en educación de los gobiernos locales, y establecer criterios que consideren el gasto real. Existen estados que operan contribuciones locales para la educación.

Considerar TODAS las prestaciones locales que normalmente financian los gobiernos estatales para homogeneizar en todo los estados dichas prestaciones.

Analizar las posibilidades de aportaciones de alumnos y familias para las escuelas públicas.

Establecer un sistema de evaluación que mida los efectos del gasto y de las distintas líneas de actuación y programas que se implementen (Carrera Magisterial, Programas compensatorios, etc.)

Poner en práctica la evaluación universal de los maestros con un acuerdo con el SNTE, considerando diferencias y variables que presentan a lo largo del territorio.

Reconocer los esfuerzos individuales y colectivos de los maestros para mejorar la calidad educativa.

Incorporar el presupuesto educativo por resultados pero considerando aspectos de infraestructura, contexto de actuación y alguna otra variable que condicione el resultado.

Favorecer la innovación en la educación.

Permitir una política local, articulada y vinculada a una política nacional: amplia posibilidad de participación estatal con grandes apoyos y bajo evaluaciones analíticas.

Un verdadero federalismo que valore a los estados y municipios: marco general por la federación y amplia participación local.

Fuentes de Investigación

Cárdenas Rodríguez, Oscar J. y Francisco Javier Luna López, (2007) “El gasto educativo: Una propuesta de financiamiento a la educación básica”. VOLUMEN XVI . NÚMERO 2 . II SEMESTRE DE 2007. PP. 261-279. Consultado de http://gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XVI_No.II_2dosem/Cardenas_Rodriguez_y_Luna_Lopez.pdf.

OJC Rodríguez, FJL López – Gestión y Política …, 2007 – gestionypoliticapublica.cide.edu.

Poy, Laura, viernes, 02 jun 2017. “Logran captar 5 mil 500 mdp con Escuelas al Cien”, La Jornada.

Villaseñor Ruiz, Adriana. Modelos de comparación de la administración educativa en el contexto global (2). México: CEAAMER, 2017.

8 hojas.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money