Home / Trabajos Académicos / Palomares Murillo, Marco Antonio. “Nuevas técnicas estadísticas para evaluación y la arquitectura de aprendizaje a distancia”

Palomares Murillo, Marco Antonio. “Nuevas técnicas estadísticas para evaluación y la arquitectura de aprendizaje a distancia”

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS
DOCTORADO EN: EDUCACIÓN
ASIGNATURA: PROCESOS Y HERRAMIENTAS EN LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA
CUATRIMESTRE: SEGUNDO
TAREA: PROCESOS Y HERRAMIENTAS EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
TÍTULO: NUEVAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EVALUACIÓN Y LA
ARQUITECTURA DE APRENDIZAJE A DISTANCIA.
NOMBRE DEL ALUMNO: MARCO ANTONIO PALOMARES MURILLO
MATRÍCULA: M19030606059
ASESOR: DRA. MARGARITA MORENO MURILLO
FECHA: 21 DE NOVIEMBRE DE 2019

Nuevas Técnicas Estadísticas para Evaluación y la Arquitectura de Aprendizaje a Distancia.

Marco Palomares

Introducción

Las Escuelas Normales, instituciones educativas formadoras de docentes por tradición alcanzaron su reconocimiento como universidades en el año de 1984 (OECD, 2004). Una de las funciones principales de las universidades en la era del conocimiento, es la generación de saberes, en otras palabras, la investigación. Las Escuelas Normales, lamentablemente no cuneta con el personal académico necesario, y la producción de investigación que generan es escasa y aún no han alcanzado una calidad sobresaliente. Por lo tanto, la formación de estos docentes en el área de investigación y estadística en educación es muy deficiente. Lo cual es lamentable, porque con toda la técnica y experiencia con la que cuentan como formadores de los futuros profesores podrían contribuir enormemente a la educación mexicana. Además, de que el egresado podría ser más consiente de la importancia y de la investigación educativa en su aula.

Y es que son pocos los profesores que cuentan con las herramientas necesarias para justificar el porque de su práctica docente, es decir, dar argumentos sustentados en evidencias del quehacer en su salón de clases. Por lo anterior, surge una corriente educativa llamada: educación
en evidencias. La educación basada en evidencias surge relativamente reciente, en el año de 1992 y en el área particular de la medicina.

La revista americana de corte científico JAMA realizó un artículo que hablaba de un nuevo enfoque pedagógico para la enseñanza práctica en el campo de la medicina. El concepto trascendió y en verdad generó un cambio en la manera de enseñar en las escuelas médicas sobre todo en la Unión Americana, y después llego al ámbito educativo.

La práctica educativa basada en evidencias busca fundamentar las decisiones que se toman en el área educativa de una manera científica a partir de los datos que profesores experimentados van aportando o de la información que organismos internacionales aportan a un país a través de las evaluaciones internacionales o nacionales como PISA y ENLACE (Universia, 2016).

Es así que la intención de este texto es reflexionar sobre las diferencias técnicas estadísticas y modelos propuestos por Misley, R.J. así como aquellos que proponen la innovación en la educación incorporado a esta la tecnología. Esto es sumamente importante especialmente en nuestro país, donde los planes y programas de estudio y aún más grave el Plan Nacional en materia educativa cambia radicalmente, cada sexenio. Con base a Misley, es necesario el evaluar las reformas educativas antes y después para identificar aciertos, errores, beneficios y perjuicios de estas. No solo descartar la ruta educativa porque no fue idea del gobierno actual, sino buscar metodologías de acuerdo con los cambios de mejora que se proponen en la enseñanza y sean coherentes con las transformaciones actuales.

La ruta educativa de México debe hacerse tomando en cuenta las necesidades y contextos de cada escuela, involucrar a los tres niveles de gobierno y dar un seguimiento de las prácticas de enseñanza aprendizaje basado en evidencias.

Desarrollo

Un problema generalizado en el campo educativo es que la teoría muchas veces esta muy alejada de la práctica, pareciera que van por caminos distintos, que la teoría dice algo, pero al emplearla a la práctica esta, no resulta. El aprendizaje basado en evidencias consiste en acercar la educación a la práctica profesional de los docentes y los métodos educativos que se utilizan. La palabra evidencia significa la prueba o testimonio. Lo que demuestra la importancia de las evidencias o demostraciones científicas en las que se debe basarse cualquier práctica educativa (UNIVERSIA, 2016). Quizás si las teorías educativas tuvieran mayores y mejores evidencias con base a las prácticas educativas, estarían más cercanas a la realidad y por lo tanto responderían a necesidades reales de los docentes frente a grupo.

Una de las nuevas habilidades que el docente y la educación en general deben brindar al estudiante es la innovación, y son precisamente esta información que analizada con las conclusiones pertinentes que se llegan de acuerdo al análisis y ayudan al profesor a incorporar innovaciones educativas basadas en las evidencias positivas. La innovación en educación consiste en el cambio educativo orientado hacia la mejora continua y la evidencia permite seleccionar el método que mejor se adapte para lograr los objetivos trazados (UNIVERSIA ,2016). Es así, como la evaluación y la innovación van de la mano, ya que la evaluación nos indica lo que debemos corregir o seguir haciendo y nos invita a la toma de decisiones. Estas
decisiones van encaminadas a la mejora, a buscar otras opciones de hacer las cosas, es decir buscar la innovación.

Poniendo lo anterior en un ejemplo muy concreto, la evaluación semestral o mensual que realizamos con nuestros estudiantes, ayudan al docente a tomar decisiones y a innovar, el simple hecho de preguntarse el porqué no se alcanzaron los objetivos planeados y cómo lograrlos, ya nos habla de un cambio. Y si vamos más allá, el realizar cambios en el aprendizaje, que produzcan mejoras en resultados de aprendizaje para que considere innovación educativa el proceso debe responder a las necesidades, ser eficaz y eficiente además de sostenible en el tiempo y con resultados” (García & Mancilla, 2017).

Algo que llamo mi atención que menciona García y Mancilla (2017), es que la evaluación del profesor va más allá del salón de clases. Este debe considerar también lo que pasa en el contexto particular del alumno en casa, a través de modelos de comunicación: unidireccional, bidireccional y multidireccional. El profesor debe utilizar estos modelos para la comunicación con las familias para la gestión de conflictos en la comunidad educativa, reflexionar sobre las causas de la selección de los mismos (García & Mancilla, 2017). Es decir, conocer si el alumno tiene alguna una barrera de aprendizaje o carencia económica y/o emocional que no le permita tener el mejor rendimiento en el aula. Ya que muchas veces el docente solo etiqueta al estudiante como “incapaz” de realizar algunas tareas, cuando quizás el origen sea el bajo desempeño en el aula.

Y es que el proceso de la evaluación es complejo y unidireccional. Es necesario que el profesor a través de la evaluación obtenga resultados válidos sobre los conocimientos, habilidades del estudiante, con base a las observaciones que hace mediante exámenes realizados por los mismos docentes en el salón de clase o las llevadas a cabo por medio de pruebas estandarizadas como el Plan Nacional para los Aprendizajes en México (PLANEA), nivel internacional (PISA) programa para la evaluación internacional de los alumnos por la OCDE. A través de la información aportada por la aplicación de pruebas internacionales, es posible evaluar los sistemas de educación de los países participantes, en los temas contenidos en la prueba. Es posible percibir los procesos y resultados de los países en el campo educativo (Casassus & Cusato, 1998). Es por ello, que es sumamente grave que el gobierno actual haya desaparecido el único organismo autónomo con el que habíamos contado para la evaluación de la educación Mexicana. Ya que el análisis a fondo de los resultados de las evaluaciones aporta información para diseñar y poner en práctica políticas públicas adecuadas para la atención de los problemas descubiertos y de esta forma mejorar la calidad de los sistemas educativos (OCDE, 2006). Por lo tanto, sin una evaluación autónoma y confiable, donde se nos presenten las evidencias de aprendizaje, es imposible diseñar políticas públicas educativas cercanas a la realidad.

Luego entonces, el diseño de evaluaciones centrado en evidencias (ECD) propuesto por Mislevy (1994). Usando diseño centrado en evidencias el docente trata de contestar tres preguntas: ¿Qué se quiere decir con los conocimientos y habilidades de los estudiantes?, ¿Qué tipo de evidencias pueden dar cuenta de lo que se quiere decir al alumno?, ¿Qué tipo de actividades deben recoger las evidencias? Los resultados de evaluación se interpretan con criterios de calificación establecidos por el profesor. Para llegar a contestar las preguntas anteriores, esta estrategia de evaluación se compone de tres modelos: del estudiante, evidencias y el de tareas. Es un argumento de lo que observamos que los estudiantes dicen o hacen en un
momento particular haciendo inferencias de lo que ellos saben, pueden realizar o han alcanzado (Mislevy, Steinberg & Almond, 2003). Recordemos que la tendencia actual en lo educativo, sobre todo en la evaluación del desempeño docente es que lo más importante es saber de lo que el estudiante es capaz de hacer, no el docente.

La pesquisa en cada uno de estos tres modelos depende de los objetivos de aprendizaje que se quieren evaluar. La idea es usar estos modelos para llegar a pensar en actividades de evaluación que permitan dar cuenta de los objetivos de aprendizaje que se quieren que los estudiantes alcancen. 1) Modelo del estudiante: se especifica lo que se quiere evaluar: competencias relacionadas con propósito de evaluación. Qué tipo de afirmaciones se quiere hacer con base en resultados de la evaluación: ¿Qué saben los estudiantes? ¿Qué pueden realizar? ¿Qué objetivos de aprendizaje han alcanzado? 2) Modelo de evidencias: describen los desempeños que pueden observarse. A medida que se usa la evaluación y recogen respuestas del estudiante. Especifican las posibles acciones que se observan del aprendizaje, el conocimiento, habilidades descritas en el modelo del estudiante. Ayuda a pensar en forma como califican e interpretan los resultados. 3) El Modelo de tareas. Se definen las características de actividad de evaluación, incluyendo condiciones en que va a ejecutarse la tarea, materiales requeridos y respuestas del estudiante.

Determina el tipo de actividades permiten al alumno demuestre conocimientos, habilidades. La pregunta clave es la siguiente ¿Qué tipo de actividad de evaluación estimula este tipo de evidencia?” (Magisterio, 2018). Este modelo auxilia al docente a tener en mente una idea más clara de como evaluar los contenidos de clase, también le ayuda a tener una mejor claridad sobre las intervenciones que va hacer en desempeño del estudiante, es decir, ¿Cuál será la secuencia didáctica que debe emplear o alterar para alcanzar los logros planteados?

Lamentablemente, por el ritmo tan acelerado del docente, la carga horaria y el número de estudiantes por clase, la retroalimentación de la evaluación queda muchas veces en solo conocer las respuestas que el alumno contesto como correctas o incorrectas. Una retroalimentación efectiva debe estar vinculada a criterios de desempeño para diseñar estrategias de mejoramiento considerando necesidades específicas de los alumnos. Por ejemplo, la evaluación en el aula de clases basada en el modelo de evidencias permite relacionar directamente los resultados del aprendizaje esperado con el desempeño alcanzado por los estudiantes. Estos métodos se pueden aplicar en cualquier área del conocimiento y hacer actividades bajo la guía del profesor el estudiante irá desarrollando la tarea asignada.

Una estrategia simple pero muy efectiva sería comparan los resultados del proceso de enseñanza con los objetivos antes planteados. El conocer que tan alejados están uno del otro. El modelo de evidencias es una herramienta que recoge información más precisa sobre los aprendizajes alcanzados y facilita la interpretación de las calificaciones dadas. No solo basta elaborar una evaluación como pilar para diseñar una educación presencial y a distancia que sea de calidad es necesario la buena formación del profesor: uso de las tecnologías digitales que promuevan formas diferentes de aprender (Aguilar, 2015).

Es aquí cuando tendremos que hablar de la innovación en la educación. Innovar es hacer cambios profundos, existe la intención de mejora ya se está dando en las escuelas desde nivel básico al superior los gobiernos han dotado equipos de cómputo estática, portátiles, tecnología de punta, tecnología móvil la mayoría de educación superior tienen otras modalidades para enseñar como educación a distancia, virtual, mixta y las integra a la presencial. Todo esto a fin de innovar: hacer cambios asociados a la mejora (Zabalza, 2004), la innovación es apertura, actualización, mejora. Sin embargo, la realidad nos dice que esta tecnología que encamina a la educación a su mejora, no siempre llega a los lugares más provechosos. Muchas veces estos programas solo llegan a zonas urbanas y bien comunicadas, cuando son aquellas comunidades educativas alejas las que necesitan estar “conectadas con el mundo” para su innovación. Casas & Stojanovic (2013) mencionan que la innovación es un cambio pensado para mejorar, reformar y lograr resultados institucionales más efectivos que los actuales. Surge esta pregunta: ¿qué papel juega la tecnología en educación? El cambio pedagógico y tecnológico ha ido a la par y juntos han dado lugar al nuevo paradigma educativo, una nueva forma de aprender y de interactuar.

En la era de conociendo que estamos viviendo, cada vez aprendemos más que la incorporación de las TIC en el ámbito educativo promueven que los procesos enseñanza-aprendizaje sea profundamente alterados (Pérez Mateo & Guitert, 2010). Por lo tanto, la tecnología debe integrarse a la educación de manera consciente y definida, que exista un equilibrio entre lo tecnológico y pedagógico para crear aprendizaje significativo en los alumnos. Un buen modelo pedagógico para e-learning deberá adaptarse a las necesidades y posibilidades del estudiante, para que sienta que lo
que aprende es útil (Stephenson & Sangrà, 2003).

Luego entonces, mi propuesta de la Arquitectura de aprendizaje a distancia, consiste en 1) que los proyectos educativos que pretenden promover el uso de las nuevas tecnologías e innovación se concentren en zonas rurales, en esas comunidades apartadas donde no es común que las personas tengan fácil acceso al internet, hacer en verdad el propósito de conectarlos al mundo de la informativa. 2) Capacitación a docentes de estas escuelas rurales y apartadas, así como de brindarles los medios tecnológicos para su uso y exploración. Que estos docentes cuenten con una capacitación y ayuden a replicar el modelo. 3) Utilizar los puentes informativos para que estas comunidades reciban una educación en línea.

Considero que de lo anterior nuestro Sistema Educativo cuenta con amplia experiencia si nos basamos en el modelo sistema de telesecundarias, donde a través del canal EDUSAT; el profesor funge como un guiador del contenido que viene en los programas educativos. Quizás un modelo
parecido, pero esta vez usando medios actuales, como aplicaciones, canales de proyección por internet, buscadores, etc.

Lo mejor de todo es que habría una retroalimentación de los aprendizajes y una interacción con otras comunidades. El gran inconveniente es que, esta propuesta es costosa y lenta. Y los gobiernos no les gustan proyectos que “no se ven” al ojo del votante, ya que este proyecto necesitaría de crear rutas de conectividad a lugares de difícil acceso.

Con base al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, el año pasado 2018 mencionó que el aproximadamente 60% de la población tiene acceso a internet, lo cual no quiere decir que estos tengan fácil acceso, como podría ser un dispositivo móvil o una computadora en casa.

Conclusiones

En el pasado las habilidades necesarias para incorporarse mundo laboral eran básicas, hace tan sólo 50 años, bastaba con saber leer, escribir y contar con habilidad matemática básica. Cada vez se ha demandando más del estudiante y futuro ciudadano del mundo. En la era actual, la educación debe brindar diferentes herramientas a estos ciudadanos, habilidades que son primordiales para la era del conocimiento, como la creatividad y la innovación.

Como pudimos leer en este texto, la innovación va de la mano de la evaluación. Es necesario tener evidencias de aprendizaje confiable para poder tomar las decisiones necesarias.
Recordemos que la evaluación más que una acción punitiva, es la toma de decisiones para la mejora, basada en evidencias confiables. Estas evidencias de aprendizaje, no solo le ayudan al docente a realizar las modificaciones necesarias en sus planes de clase para alcanzar sus objetivos de aprendizaje. Sino también, la educación basada en evidencias ayuda a trazar las políticas públicas en materia educativa. Logrando así, que exista una menor brecha entre lo teórico y lo práctico, peor también entre la realidad educativa y lo propuesto por las autoridades educativas.

Me agrado leer en la literatura revisada que el tema de educación por competencias la presentan con una micro y macro visión del método. Es decir, como el emplear estrategias pequeñas y sencillas dentro del salón de clase para la innovación y la educación basada en evidencias.

Como se dijo anteriormente estas evidencias nos ayudan diseñar las rutas que queremos lograr para la innovación en la educación. No cabe duda de que cada vez más vemos más y más la tecnología en nuestras aulas. Pero hay que dejar en claro que la utilización de la tecnología debe hacerse con principios pedagógicos y didácticos.

La tecnología debe ser una herramienta para los logros de aprendizaje y el docente debe ser capacitado antes de la aplicación o llegada de esta al aula. Ya que es muy común ver que la tecnología llega y el docente no la utiliza, por miedo, porque no sabe que hacer con esta, no sabe como sacarle el mayor provecho e incorporarla a sus lecciones.

Además, cuando hablamos de educación en evidencias, también hablamos sin duda de la educación en línea. Intentando conectar estos dos temas, podemos ver también que es necesario aplicar la educación en evidencias en los cursos en línea. Los productos de una clase en línea, como los ensayos, los reportes de lectura, los cuestionarios, etc; son evidencias de aprendizaje.
Evidencias que tienen que ser utilizadas por los docentes para diseñar o rediseñar las secuencias didácticas. El diseño de las evidencias son lo fundamental de la educación en línea, ya que estas deben reflejar los aprendizajes que el estudiante va obteniendo a través del desarrollo y
construcción de los productos. Pero, sobre todo fomentar la interacción entre los estudiantes y el propio docente, ya que esta, es la critica y desventaja más grande de la educación en línea.
Ya sea educación en línea o presencial, creo que la clave esta en mantener al alumno interesado en la clase, recuperar esa motivación interna que este tiene y ayudarlo a alcanzar los objetivos de aprendizaje que este se proponga.

Referencias bibliográficas
Antonio, D. S. (2015). Modelo para análisis de pruebas aplicadas a varias poblaciones.
Recuperado de
www.colmee.mx/public/conferences/1/presentaciones/ponenciasdia2/17Modelo.pdf
Chuquimarca, D. K. F. (2017). Propuesta de Innovación Educativa para la Asignatura de
Psicologia General en la Carrera de Educación Infantil de la Universidad de las Fuerzas
Armsadas” ESPE” (Doctoral dissertation).
Espinosa, M. P. P. (2018). La Tecnología Educativa en la Pedagogía del siglo XXI: una visión en
3D. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (4).
Figueras, M. S. (2000). Introducción al Análisis Multivariante. Recuperado de
https://ciberconta.unizar.es/leccion/anamul/inicio.html
Hernández, L., Acevedo, J. A., Martínez, C., & Cruz, B. C. (2014). El uso de las TIC en el aula:
un análisis en términos de efectividad y eficacia
INEGI (2019) Crece el uso de internet en México hasta alcanzar el 65,8 % de la población
Koeppen, L. (2008) «Current Issues in Competence Modeling and Assessment». Journal of
Psycology.
Mislevy, Robert J., Almona, Russell G. (2003) «A Brief Introduction to Evidence-Centered
Design». Research Report, Educational Testing Service, Princeton.
Ortega, José, Pennessi, Massimo y otros (2012) «Tendencias emergentes en educación con TIC».
Barcelona, Editorial Espiral.
Rupp, Andre A, Rugartt, Rebecca (2012) «Evidence-centered design for diagnostic assessment
with digital learning environments: Integrating modern psychometrics and educational
data mining». Journal of educational data mining, vol. 4, No. 1.

Palomares Murillo, Marco Antonio. Nuevas técnicas estadísticas para evaluación y la arquitectura de aprendizaje a distancia. México: CEAAMER, 2019. Página varía.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money