Home / Trabajos Académicos / Montes Campos, Alejandrina. Caso Práctico: Seminario de Tesis.

Montes Campos, Alejandrina. Caso Práctico: Seminario de Tesis.

Centro de Estudios Avanzados de las Américas

Lic. en Pedagogía

Caso Práctico

Seminario de Tesis 

 

Compañeros Inclusivos.

El objetivo de cualquier sistema educativo ha de ser el de dar a todas las personas la posibilidad de aprender. Para lograrlo, la escuela como institución educativa, deberá dar respuesta a las peculiares necesidades de todos y de cada uno de los estudiantes que a ella acuden. En este sentido, la expresión educación inclusiva ha de incorporar intrínsecamente la diversidad, contemplar la identidad y la pluralidad de los sujetos de aprendizaje evitando en todo momento cualquier tipo de exclusión.

Para hacer efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación de todos bajo el planteamiento de escuela inclusiva se debe obviar cualquier requisito de entrada y cualquier mecanismo de discriminación. La escuela ha de ser, en todo momento, un lugar de encuentro para la igualdad de oportunidades además de un espacio de aprendizaje y de interacción social donde se conoce, comparte y convive con personas que provienen de distintos grupos sociales aprendiendo a respetar y valorar al y lo diferente. En su consideración prospectiva se busca una mayor calidad educativa para todos de cara a lograr la plena participación e inclusión social y productividad.

Planteamiento del Problema.

La integración de personas con discapacidad o Necesidades Educativas Especiales al sistema educacional pretende la igualdad de oportunidades para todos y todas y se basa en una ideología de respeto a la diversidad. La integración implica cambios sociales y legales, por lo que se crean leyes que hacen referencia a la aceptación de las diferencias y la convivencia con igualdad de oportunidades para todos(as).

La atención a la diversidad en el ámbito educativo tiene sus antecedentes en los movimientos de normalización que surgen en la década de los sesenta y setenta del siglo pasado en los países nórdicos europeos y en Estados Unidos. Dicho movimiento supuso cambios importantes en la concepción de la educación de las personas con discapacidad, en el intento de encontrar el mejor lugar para que pudieran desarrollarse a nivel individual y especialmente social.

A partir de ahí se inicia el movimiento de integración que, a distintos niveles, reclama una integración escolar y una integración social; impulso que, ampliado por un nuevo concepto, el de alumno con necesidades educativas especiales (Warnock, 1978), genera un nuevo enfoque de la Educación Especial entendiéndose ésta como los recursos que necesitan los alumnos, apoyos de todo tipo, para conseguir desarrollar sus capacidades.

Paralelamente al desarrollo de la integración, organismos internacionales promueven la idea de una Educación y una Escuela para Todos que difunden a todos los países a través de varias conferencias.

 Esta idea general, justa y equitativa va generando, junto al desarrollo de un cuerpo teórico potente, el germen de la Educación y Escuela Inclusiva. Como consecuencia de todo lo anterior, la educación actual está impregnada de todos los principios que hemos planteado cuya filosofía intenta acercarse a los planteamientos que defiende el modelo inclusivo: participación de todos los miembros de la comunidad: alumnos, padres, profesores y otros, aprendizaje mediante el diálogo, interacción, éxito para todos y calidad educativa.

México comenzó su proceso de integración escolar asumiendo que los niños con discapacidad asistieran a las escuelas regulares, reorganizando la Educación Especial e introduciendo en las escuelas de Educación Básica el Programa de Integración Educativa.

La educación en México ha seguido caminos similares, de modo que en estos momentos, las escuelas regulares disponen de Programas de Integración, Programas de Seguimiento Cercano y Programas de Escuelas de Calidad, entre otros, destinados a favorecer la atención a la diversidad de alumnos que se encuentran escolarizados en la educación ordinaria. Por una parte, la Ley General de Educación (1993) introdujo el término de integración y lo desarrolló en el artículo 41a partir de ella se reorganizaron los servicios de Educación Especial y cada uno de los estados tiene la facultad de generar sus Manuales de Operación de dichos servicios.

 De manera que, en estos momentos, en las escuelas hay niños con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad y alumnos con otras necesidades que configuran el mapa de la heterogeneidad en las aulas. Es preciso señalar que se denominan escuelas integradoras a aquéllas que tienen un Programa de Integración y además son asesoradas por las Unidades de Servicio y Apoyo a la educación regular (en adelante USAER).

En base a lo señalado y en relación con la realidad de las escuelas mexicanas se hace el siguiente planteamiento:

  • La incorporación de los alumnos con discapacidad ha supuesto un desafío para el sistema escolar regular en general, y en particular, para los compañeros de los alumnos con discapacidad que muchas veces no saben de qué manera relacionarse con sus compañeros con necesidades especiales.
  • Es posible que las escuelas integradoras se sustenten en un sistema que no permita una adecuada inclusión educativa dejando de lado la importancia de que los compañeros conozcan sobre las características de discapacidad de sus compañeros logrando con ello separarlos o en caso más graves excluirlos.

El presente planteamiento nos lleva a formularnos las siguientes preguntas:

¿La institución educativa ha puesto en práctica algún programa para la adecuada integración de los alumnos con discapacidad?

¿Los alumnos regulares conocen los padecimientos de sus compañeros?

¿En caso de conocerlos, que saben sobre ese tipo de condiciones?

¿De qué manera conviven, se comunican y relacionan con sus compañeros?

Justificación.

A nivel mundial existe el compromiso de garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos  de 1948, sin embargo, a  pesar de los logros alcanzados aún  persisten fuertes desigualdades en materia de oportunidades educativas, de acuerdo con la UNESCO (2007) menos del 5% de los niños con discapacidad en la mayor parte del mundo termina la escuela primaria y de los 77 millones de niños que no están en la escuela – por lo menos 25 millones de ellos tienen una discapacidad. Para garantizar la equidad y mejorar la calidad en la educación se promueve  en la Declaración de Salamanca (1994), donde el objetivo “Educación para Todos”, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación, y respaldamos además el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu , reflejado en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos.

La concepción de la educación especial en México ha tenido diversas etapas; en sus inicios se consideró solo atender a los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales para incorporarlos a la sociedad creando instituciones para su educación y atención específica, posteriormente se implementa el concepto de integración educativa con la finalidad de incorporar a la escuela reglar a algunos alumnos sobre todo los que tuviesen la posibilidad de ser educados y con un determinado grado de sociabilidad creando los grupos integrados la atención se centraba en alumnos con problemáticas de aprendizaje ya sea con talentos superiores o con dificultades para el aprendizaje. Actualmente a partir de la Conferencia de Jomtien (1990) donde se precisa el acceso a la educación para todos en términos de igualdad y equidad atendiendo a la diversidad y la atención a las personas impedida, para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje, así mismo se retoman los acuerdos sobre educación para todos sobre todo en el documento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tuvo vigencia a partir del 3 de mayo de 2008, se fundamenta la educación inclusiva, con la finalidad de ofrecer una educación al alcance de todo el que la requiera sin discriminación.

El enfoque de Educación Inclusiva, asume los cambios de paradigmas que explican actualmente la discapacidad, comprendiendo las barreras que limitan la actividad y restringen la participación de los niños y niñas con discapacidad con la finalidad de desarrollar escuelas que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de ellos, en un marco de respeto y reconocimiento de derechos que involucra al resto del conjunto social.

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar es por ello que el proyecto Compañeros Inclusivos  busca combatir todo tipo de discriminación; estableciendo una relación más cercana entre alumnos, el establecimiento de canales de participación, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los alumnos a un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación (UNICEF México).

Delimitación del Problema.

El proyecto de Investigación Compañeros Inclusivos tiene como delimitación el conocer únicamente toda la información y características de sus compañeros con discapacidad para poder relacionarse con ellos incluyéndolos en todas las actividades escolares, logrando de esa manera aminorar la diferencia entre los compañeros.

Este proyecto no busca de ninguna manera saber qué porcentaje de niños no convive con sus compañeros con discapacidad ni tampoco que porcentaje lo hará después del programa, su objetivo es que los compañeros conozcan todo lo posible sobre la discapacidad de sus compañeros, así como resolver todas sus dudas.

Objetivos de Investigación.

Una de las características de la sociedad incluyente es la apertura de las escuelas a toda la población, de manera que todos los que lo desean tengan cabida y puedan acceder a una educación de calidad, permanecer en el sistema, participar en todas las actividades y prácticas socio–educativas, como parte integrante de la comunidad educativa y de la sociedad en general.

El objetivo del proyecto Compañeros Incluyentes es que los alumnos conozcan en qué consisten las diferentes discapacidades que presentan sus compañeros de clase y sus necesidades  minimizar cualquier tipo de diferencia entre los compañeros de clase, que la discapacidad no sea vista como un impedimento para poder socializar y aprender de manera regular, lograr que los compañeros conozcan la manera de comunicarse con sus compañeros con discapacidad así como saber reaccionar en caso de alguna crisis o problema.

Equiparar oportunidades, reducir las barreras al aprendizaje, atender a la heterogeneidad y satisfacer las necesidades de todos los alumnos(as) es un reto difícil de lograr, especialmente cuando insistimos en etiquetar, separar, distinguir o discriminar. El proyecto Compañeros Inclusivos no surge de la nada, sino que hay un largo camino previo que se ha tenido que recorrer, desde la idea de educación especial, a la de escuela de enseñanza especial, pasando por la escuela de integración, atención a personas con necesidades especiales de aprendizaje, logrando la escuela inclusiva y llegando a la idea contemporánea de los Compañeros Inclusivos.

Sin embargo, para lograr un aula con Compañeros Incluyentes requerimos construir una sociedad incluyente, en la que todos quepamos, con nuestras diferencias y particularidades, con nuestras dotes y habilidades, con nuestros conocimientos e ignorancias. Una sociedad democrática no de nombre, sino en la práctica, que haga sentir a todos sus miembros, a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones para participar de la vida política, económica, social, cultural, con acceso a todos los servicios particularmente salud, educación y vivienda. Una sociedad que dé cabida a todos sin importar condición social, ni sexo, edad, creencias u origen étnico, y todos tengamos los mismos derechos y obligaciones sin privilegios ante la ley y de ninguna clase; esa es una sociedad inclusiva, que brinda oportunidades para todos, sin la ideología de que ofrece las mismas oportunidades a todo mundo o que hace iguales, porque, de hecho, existen diferencias, no sólo las mencionadas anteriormente, sino también de capacidades intelectuales, de intereses, de oportunidades sociales y de preparación remota, en otros términos, existen clases sociales.

Una sociedad incluyente es, pues, la sociedad que acepta en su seno a los miembros de las distintas clases sociales, sin discriminación, sin exclusión ni limitaciones para el desarrollo personal y colectivo. En términos de Bourdieu, diríamos que existen diferentes capitales, no sólo económicos, sino sociales, culturales y simbólicos. Lo importante es que todos los ciudadanos tengamos cabida en esa sociedad, sin ser marginados de los campos en los que se desenvuelve la vida social comunitaria. La escuela desempeña un papel fundamental en la transformación de la sociedad, en el tránsito de la sociedad reproductora hacia la sociedad de la transformación productiva con equidad y justicia; por ello, debe ser el pivote en torno al cual gire la política de la inclusión social, de manera que la sociedad se vea reflejada en ella y se construya como modelo de democracia, libertad y tolerancia activa y creativa, es decir, en modelo de aceptación y de respeto total a las diferencias.

La ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores para el desarrollo del ser humano en muy diversos aspectos, está inmersa en estructuras de poder hegemónicas. El paradigma cualitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta de gran valor. La investigación cualitativa posee un enfoque multi metódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan. La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinario y en ocasiones contra disciplinario, atraviesa las humanidades y las ciencias sociales y físicas. Es multi paradigmática en su enfoque. Los investigadores están comprometidos con una perspectiva naturalística y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. La investigación cualitativa se encuentra bajo dos tensiones simultáneas, una amplia sensibilidad interpretativa, posmoderna y crítica y por una concepción y análisis de la experiencia humana positivista y más estrechamente definidos, humanistas y naturalistas.

palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la investigación intenta acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos.

Selección de Técnicas de Investigación.

Como técnica de Investigación aplicaremos el Estudio de Casos en la categoría de Estudio de Casos Descriptivos, el cual presenta un informe detallado del caso eminentemente descriptivo, sin fundamentación teórica ni hipótesis previas. Aporta información básica generalmente sobre programas y practicas innovadoras.

Selección de muestra poblacional:

El proyecto de Compañeros Inclusivos tiene como muestra poblacional al grupo de 3º año del colegio Alfredo R. Plasencia, el aula cuenta con 20 niños entre los 8 y 9 años. En el salón asisten 2 alumnos con TDH y 1 alumno con dificultad motriz gruesa.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Como material de apoyo se reproducirá el siguiente video en el aula para que los alumnos comprendan mejor que es el TDAH y como se siente la persona que tiene este padecimiento.

El TDAH es un trastorno del comportamiento bastante frecuente, ya que se estima que afecta a entre el 8 y el 10% de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos que las niñas a padecerlo, aunque todavía se desconoce la causa.

Los niños con TDAH actúan sin pensar, son hiperactivos y tienen problemas de concentración. Pueden entender lo que se espera de ellos pero tienen dificultades para completar las tareas, ya que les cuesta estarse quietos, prestar atención y atender a los detalles.

 El TDAH  afecta a diferentes ambientes o contextos e impiden que el niño se desenvuelva adecuadamente en el medio social, académico y doméstico.

La buena noticia es que, con tratamiento adecuado, los niños con TDAH pueden aprender a vivir con sus síntomas y a controlarlos bien.

Síntomas

El TDAH antes se conocía como trastorno por déficit de atención(o TDA). En 1994, se le adjudicó un nuevo nombre y se dividió en tres categorías o subtipos, cada una asociada a un patrón de comportamiento característico:

  1. De tipo inatento, entre cuyos signos se incluyen los siguientes:
  • incapacidad para prestar atención a los detalles o tendencia a cometer errores en los trabajos escolares u otras actividades por simple descuido
  • dificultad para mantener la atención de forma continua en las tareas o en los juegos lúdicas
  • aparentes problemas de audición
  • dificultad para seguir instrucciones
  • problemas de organización
  • desagrado y/o tendencia a evitar las actividades que requieren esfuerzo mental
  • tendencia a perder objetos, como juguetes, cuadernos o deberes escolares
  • dispersión y facilidad para distraerse
  • tendencia a los olvidos en las actividades cotidianas
  1. De tipo hiperactivo-impulsivo, entre cuyos signos se incluyen los siguientes:
  • gestos o movimientos repetitivos que denotan nerviosismo o intranquilidad
  • dificultad para permanecer sentado
  • tendencia a correr o trepar de forma excesiva
  • dificultad para jugar tranquilamente
  • sensación de estar siempre «en marcha»
  • habla excesiva o descontrolada
  • lanzarse a responder preguntas de forma impulsiva sin haber escuchado completamente la pregunta
  • dificultad para esperar el turno o guardar fila
  • tendencia a interrumpir o a inmiscuirse
  1. De tipo combinado, que incluye una combinación de los dos tipos anteriores y es el más frecuente.

Aunque puede ser un verdadero desafío educar a un niño con TDAH, es importante recordar que los niños que padecen este trastorno no son «malos», no «intentan hacerse ver» ni se portan mal a propósito. Los niños diagnosticados con TDAH tienen dificultades para controlar su comportamiento, a no ser que reciban medicación y/o tratamiento conductual.

Diagnóstico

Puesto que no existe ninguna prueba que permita determinar la presencia del TDAH, su diagnóstico implica una evaluación completa del niño. Muchos niños y adolescentes diagnosticados de TDAH son evaluados y tratados por médicos de atención primaria, es decir, por pediatras o por médicos de familia. De todos modos, estos últimos remiten a algunos niños a distintos especialistas (psiquiatras, psicólogos o neurólogos), sobre todo en los casos donde el diagnóstico no está del todo claro o cuando sus síntomas se combinan con los de otras afecciones, como el síndrome de Tourette, trastorno del aprendizaje, ansiedad o depresión.

Para que un niño pueda ser diagnosticado de TDAH necesita:

  • presentar comportamientos de alguno de los subtipos mencionados antes de cumplir los siete años
  • estos comportamientos deben ser más intensos que en otros niños de la misma edad
  • los comportamientos deben durar un mínimo de seis meses
  • los comportamientos deben ocurrir y afectar negativamente a un mínimo de dos áreas de la vida del niño (el mundo escolar o la guardería, el entorno doméstico y las relaciones sociales)

Es posible que el médico le pida información sobre el desarrollo y el comportamiento del niño en casa, en el colegio y en sus relaciones sociales. Es probable que también consulte a los adultos que ven al niño con regularidad (como los profesores, que suelen ser los primeros en detectar los síntomas del TDAH). También es posible que el médico solicite una evaluación del niño en temas educacionales al psicólogo u orientador escolar del centro de estudios del niño. Es importante que todas las personas implicadas en el proceso sean todo lo sinceras y meticulosas que sea posible en lo que se refiere a los puntos fuertes y débiles del niño.

Causas del TDAH

El TDAH no es el resultado de una educación inadecuada por parte de los padres, de consumir demasiado azúcar ni de las vacunas.

El TDAH tiene una base biológica que todavía no se acaba de entender por completo. Aunque no se ha podido identificar una causa aislada exclusiva, los investigadores están explorando sobre una serie de factores de carácter genético y ambiental. Los estudios han constatado que muchos niños con TDAH tienen un familiar cercano que padece el mismo trastorno.

A pesar de que los expertos no están seguros de que esta sea la causa del trastorno, se ha descubierto que determinadas áreas de cerebro son aproximadamente del 5 al 10% más reducidas en tamaño y actividad en los niños con TDAH. También se han detectado cambios químicos en el cerebro de estos niños.

Las investigaciones también establecen una asociación entre el hecho de que la madre haya fumado durante el embarazo y el posterior desarrollo de un TDAH en el hijo. Entre otros factores de riesgo, se incluyen el parto prematuro, el hecho de que el bebé nazca con un peso muy bajo y las lesiones cerebrales durante el parto.

Tatamientor

El TDAH no se puede curar, pero se puede manejar; es decir, se pueden controlar sus síntomas eficazmente. El médico del niño trabajará con usted para desarrollar un programa de tratamiento individualizado y a largo plazo. Su meta consistirá en ayudar al niño para que aprenda a controlar su comportamiento y ayudar a la familia a crear una atmósfera que facilite conseguir esa meta.

En la mayoría de los casos, la mejor forma de tratar un TDAH es mediante una combinación de medicación y tratamiento conductual. Cualquier buen programa de tratamiento requerirá un atento seguimiento y supervisión por parte del médico, que podrá ir haciendo adaptaciones o ajustes a largo del tiempo. Puesto que es importante que los padres participen de forma activa en el programa de su hijo, la formación de los padres también se considera parte fundamental del manejo del TDAH.

Tratamiento conductual

Las investigaciones han demostrado que los medicamentos para tratar el comportamiento impulsivo y las dificultades de atención son más eficaces cuando se combinan con tratamiento conductual.

Este tipo de tratamiento intenta modificar los patrones de conducta:

  • Reorganizando ambiente escolar y el doméstico del niño
  • Dándole instrucciones y directrices claras sobre la forma de actuar
  • Estableciendo un sistema consistente de recompensas para las conductas apropiadas y de consecuencias negativas para las inapropiadas

Como te puedes relacionar de manera positiva con tu compañero.

  • En primer lugar, deberemos adaptarnos a las necesidades del compañero y no pretender que él solo sea el que se adapte a nosotros. Tenemos que ponernos en el lugar del compañero, comprenderle y hacerle sentir querido.
  • utilizaremos siempre frases cortas y mensajes claros que el compañero pueda comprender con facilidad.
  • No debemos ridiculizarlo, criticar o hacer bromas sobre el pues esto le provoca enojo y ansiedad.
  • Cuando se expliquen las reglas de algún juego repetiremos las indicaciones para que no las olvide.
  • En caso de apoyarlo con una actividad escolar usar como referente temas de su interés para mantenerlo atento. Ejemplo: Pedro tenía 8 piezas de Lego si perdió 3 piezas ¿Cuántas le quedaron?.
  • En ocasiones las personas con TDAH se levanta de su lugar para brincar, aletear o hacer sonidos en este caso debemos de dejarlo que lo haga por unos momentos y después acercarnos y acompañarlos a su lugar platicando de algún tema de su interés o simplemente preguntándoles algo.

Motricidad Gruesa.

La motricidad es la capacidad del ser humano para producir movimiento desde una

parte hasta el todo, integrando acciones voluntarias e involuntarias,

coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular.

El desarrollo del movimiento en las personas puede categorizarse en motricidad gruesa y motricidad fina.

La motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo, los movimientos globales y la capacidad de mantener el equilibrio, es la motricidad que reúne todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño, especialmente en el crecimiento del cuerpo y las habilidades motrices, es decir, se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción y desarrollo postural como andar, correr y saltar.

Muchos chicos con dificultades con el movimiento alcanzan importantes pilares del desarrollo sin ningún problema, como sentarse y caminar. Pero, a medida que crecen, podrían tener problemas con otras actividades como saltar y mantener el equilibrio usando solo un pie.

Es muy común que a los niños con discapacidad motora gruesa tengan problemas a la hora de jugar o convivir con sus compañeros por lo cual tenemos un listado de juegos con los que no solo se divertirán sino que el compañero también estimulara su motricidad gruesa y se integrara al grupo logrando.

  • A rodar como lápiz, Este simple ejercicio le da a los niños la oportunidad “recordar” a sus músculos y cerebro las sensaciones de los movimientos que necesitarán para las actividades más avanzadas.
  • Jugar a la rayuela. Saltar y brincar puede ser complicado para los niños con dificultades motoras gruesas. Esta actividad requiere músculos fuertes, equilibrio y coordinación.
  • Reventar burbujas o globos. Cualquiera de estos juegos ayudará su hijo a practicar la coordinación ojo-mano y sus habilidades motoras gruesas.
  • Juego de obstáculos. Los juegos de obstáculos son una manera de lograr que el niño se mueva motivado por alcanzar una meta, es importante colocar obstáculos que lo obliguen a gatear, mantener el equilibrio, saltar y correr.

Por supuesto que los niños pueden tener una vida feliz y satisfactoria, aunque no sean buenos jugando la rayuela o pateando una pelota. Sin embargo, las habilidades requeridas para estas actividades son importantes para controlar sus cuerpos.

Bibliografía:

Juárez Núñez, José Manuel, Comboni Salinas, Sonia, & Garnique Castro, Fely. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, D.F.)23(62), 41-83. Recuperado en 07 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003&lng=es&tlng=es.

Velázquez, E. (2014). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. Octubre 26, 2017, de Universidad De Salamanca Facultad De Psicología Sitio web: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76601/1/DDOMI_Velazquez_Barragan_E_Laimportanciadlaorganizacionescolar.pdf

Espinoza, I. & Gutiérrez, C. (2014). Proyecto de integración escolar: discurso del equipo de profesionales del pie de la comuna de lampa respecto de diversidad. octubre 26, 2017, de Universidad Academia de Humanismo Cristiano Sitio web: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2464/tpdif46.pdf?sequence=1

Rivera Meneses, Filiberto; Espínola Reyna, José Gabriel; (2015). Marco Teórico Y Conceptual de la Educación Inclusiva y su Vinculación con la Educación para la paz. Ra Ximhai, enero-junio, 153-168.

Monje Álvarez, C. A,  (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Colombia: Universidad Sur colombiana.

Coria, M. (2013). Educación Inclusiva Reto de Nuestro Tiempo. octubre 26, 2017, de Centro De Maestros de Ecatepec No. 2 del Estado De México Sitio Web: http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=846ba2aa3f4c7058ff255ca89ede?nombre=7715-EDUCACION+INCLUSIVA+RETO+DE+NUESTRO+TIEMPO.pdf

Álvarez. J., Camacho, S. & Maldonado, S. (2015). La investigación cualitativa. septiembre 201, 2017, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sitio web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Bonet, T. (2015). Recomendaciones para padres de niños con TDAH. Diciembre2, 2017, de TDAH y Tú Sitio web: http://www.tdahytu.es/recomendaciones-para-padres-de-ninos-con-tdah/

Liesa Orús, Marta; Latorre Cosculluela, Cecilia; Vázquez Toledo, Sandra

Habilidades sociales de niños con déficits atencionales y contextos

Escolares inclusivos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 28, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 113-121

Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, España

Kingsley, R. (2012). ¿Qué es TDAH?. Diciembre 2, 2017, de KidsHealth Sitio web: http://kidshealth.org/es/parents/adhd-esp.html#

Montes Campos, Alejandrina. Pedagogía. México: CEAAMER, 2017. 13 hojas.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money