Home / Trabajos Académicos / La autoevaluación práctica que consolida la calidad integral en la educación.

La autoevaluación práctica que consolida la calidad integral en la educación.

La autoevaluación práctica que consolida la calidad integral en la educación

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en los dos últimos años está realizando una consulta a nivel internacional para en su próxima Conferencia General, noviembre de 2015, llevar a consideración las acciones y propósitos que deben fijarse los ministerios de educación de sus Estados Miembros para definir la Agenda UNESCO post 2015.

De los temas a reflexionar el de mayor atención es el programa Educación Para Todos (EPT). En el año 1990, fecha en que se signa este programa se establecieron las siguientes metas:

(a)  asegurar la escolarización a todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años;

(b)  eliminar el analfabetismo antes del fin de siglo y desarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos; y

(c)  mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos a través de las reformas necesarias».

Posteriormente en el Foro Mundial de Educación en Dakar, año 2000, se llevó a cabo la evaluación de los logros alcanzados en esta década y al encontrar que no se habían cumplido las metas, se decidió postergar 15 años más el plazo.

Hoy hacemos un balance con respecto a los logros de estas metas, principalmente en la región de América Latina y El Caribe, en donde aún existe incumplimiento de las metas establecidas. Los ministros de educación de la región, reunidos en Lima Perú en octubre de 2014 asumen importantes acuerdos para ser analizados en mayo 2015 en el Foro Mundial de Educación a celebrarse en Corea y posteriormente ser aprobados por la Conferencia General de la UNESCO. El resumen de las propuestas acordadas para educación son las siguientes[1]:

·         La educación es un derecho humano fundamental, la base para la garantía de la realización de otros derechos, y es esencial para la prosperidad y un crecimiento pacífico, inclusivo, equitativo y sostenible en la región.

·         Contribuir a la reducción de la desigualdad y la pobreza a través de la provisión de una educación inclusiva de calidad, y aprendizaje a lo largo de la vida para todos/as.

·         El derecho a la educación de calidad para todos, consiste en renovar los esfuerzos para lograr una visión más  contextualizada y ampliada de la educación y el aprendizaje, que reconozca y valore nuestra diversidad multicultural y multilingüe.

·         Abordar todas las formas de exclusión y discriminación, disparidades y desigualdades, en el acceso y culminación de la educación y los ciclos de aprendizaje, procesos y resultados.

·         La interculturalidad es un aspecto indispensable de la educación de calidad. La escuela no es el único agente educativo. Es indispensable que las familias, comunidades, organizaciones  sociales y medios de comunicación asuman su responsabilidad educativa, con el apoyo de las instituciones del sistema escolar.

·         Asegurar el acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad a través de programas comunitarios y parentales, en la escuela y en centros educativos, y cuando sea necesario, se provean trayectorias alternativas de aprendizaje relevante que sean debidamente acreditadas.

·         Crear y promover programas formales y no-formales desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. Consolidar la expansión de la educación terciaria y superior con programas de calidad y fortalecer la ciencia y la tecnología, incluida la investigación, la innovación y el conocimiento local y tradicional, que contribuyen al desarrollo nacional.

·         La calidad de la educación es la preocupación clave de la región de ALC. Es una condición esencial para superar la inequidad y la pobreza, así como para crear sociedades más inclusivas. La calidad de la educación está definida por cinco dimensiones: equidad, relevancia, pertinencia, eficiencia y eficacia.

·         Consolidar la producción de información y la evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje. Desarrollar sistemas de apoyo y evaluación nacionales que consideren todas las dimensiones de la calidad y generen evidencia sólida para la formulación de políticas y la gestión del sistema educativo.

·         Expandir el uso las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y aprovechar al máximo su potencial en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para mejorar los resultados y ambientes de aprendizaje, para reducir la brecha digital y facilitar la inserción de las y los jóvenes en el mercado del trabajo.

·         Reforzar la estrategia regional sobre docentes y directores de escuela para que todos/as las y los estudiantes cuenten con profesores/as cualificados, profesionalmente capacitados, motivados y bien apoyados, en escuelas bien administradas, en colaboración con el Grupo de “Trabajo Internacional sobre Docentes para la EPT”.

Ante estos compromisos la Federación Mundial de Clubes, Centros y Asociaciones UNESCO[2], ha realizado dos foros internacionales uno en Villahermosa Tabasco los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 2014, el segundo en Tlalnepantla Estado de México los días 12 y 13 marzo de 2015 para analizar los acuerdos y proponer a los países de América Latina y El Caribe llevar a cabo acciones de monitoreo y seguimiento a las políticas generadas en cada país de la región para colaborar con actividades específicas que permitan alcanzar los objetivos propuestos en el programa Educación Para Todos.

Dicha propuesta consiste en promover en las instituciones educativas la implementación de la autoevaluación  de su gestión pedagógica y sus respectivos procesos académicos, con el propósito de tener resultados y evidencias sistematizadas que permitan realizar estudios comparados en la región para establecer planes de mejora. Y permitir que los docentes y las autoridades educativas estén en posibilidad de elegir las prácticas de calidad más adecuada en su escuela y cumplir sus objetivos institucionales.

La propuesta se realiza a través del Modelo de Dirección por Calidad Integral[3], el cual permite medir los avances en la implantación de los sistemas y la mejora continua, lo cual  es posible realizar a través de la autoevaluación implementada por cada institución educativa.

La autoevaluación se concibe como un proceso de introspección, que realizan docentes, directivos de la propia institución, al aplicar diferentes metodologías, con  el fin de valorar el cumplimiento de su misión, metas, estrategias, programas y detectar sus fortalezas y oportunidades de desarrollo. Y posteriormente tomar las decisiones que contribuyan a establecer un proceso de mejora continua[4].  Es decir, es la norma contra la que se mide la institución de acuerdo a su propia definición de calidad educativa y la reflexión sobre su método pedagógico.

La calidad educativa  es un concepto integrador de componentes que pueden ser analizados: el currículum, los métodos de enseñanza, los recursos didácticos, la formación y gestión de los profesores y coordinadores, así como la definición e implementación de su modelo didáctico pedagógico.

El análisis y estudio sistematizado de sus resultados permitirán lograr la excelencia en la educación pública para todos(as). La calidad de la educación es la preocupación clave de la región de América Latina y El Caribe. Es una condición esencial para superar la inequidad y la pobreza, así como para crear sociedades más inclusivas. Se trata de un concepto amplio y multidimensional que implica un enfoque holístico hacia el aprendizaje a lo largo de la vida. La calidad de la educación está definida por cinco dimensiones: equidad, relevancia, pertinencia, eficiencia y eficacia[5]. Subrayamos la importancia de la producción de información, la evaluación de los procesos y los resultados del aprendizaje. Esto con el fin de desarrollar sistemas de apoyo a nivel internacional que consideren todas las dimensiones de la calidad y generen evidencia sólida para la formulación de políticas y la gestión del sistema educativo.

Para el caso de México, país que lidera el movimiento mundial de los Clubes UNESCO y ante los retos de la actual reforma educativa se  necesita de la participación de toda la comunidad educativa para sumarnos al logro de los objetivos que propone el Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Clubes, Centros y Asociaciones UNESCO, que son los siguientes:

  • Acompañar a los países en sus actividades de evaluación.
  • Colaborar con ellos para que se incorporen a los proyectos internacionales de evaluación y puedan hacer una más adecuada utilización de la información obtenida.
  • Favorecer el intercambio de modelos y experiencias.
  • Todas estas iniciativas deben convergir en la creación de una cultura favorable a la evaluación, no solo como mecanismo de control y de rendición de cuentas, sino también como estrategia para conocer el funcionamiento de los sistemas educativos, de sus instituciones y de sus actores.
  • Lograr un sistema integrado de indicadores sociales y educativos para el conjunto de la región, en colaboración con los organismos también comprometidos con este objetivo.
  • Crear una cultura de la evaluación que contribuya a la consecución de los objetivos de los sistemas educativos y de la institución escolar.
  • Fomentar la evaluación de la “Calidad Integral” de las escuelas para establecer estudios de pedagogía Comparada que permitan analizar y aprender de los modelos didácticos pedagógicos exitosos.
  • Fortalecer los Institutos de Evaluación de los países de la Región de América Latina y El Caribe.

En síntesis la autoevaluación debe contribuir a lograr la calidad integral de las instituciones educativas, sin menoscabo de otros usos que a futuro puedan dársele; como ser insumo de evaluaciones externas, de acreditación o estudios de Pedagogía Comparada. Para establecer la nueva agenda de UNESCO es necesario sumar ideas e integrarse a la gran tarea de lograr la Educación de Calidad Para Todos, compartiendo sus experiencias con la comunidad global educativa, estamos seguros que más aportaciones harán la diferencia en la investigación educativa; la construcción de la sustentabilidad en la educación; la construcción de la paz en la mente de cada hombre y cada mujer.

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Representación de la UNESCO en Perú. Primera Edición, Marzo 2011. Lima Perú.

Un enfoque de la Educación  Para Todos basado en los derechos humanos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. New York. USA. 2008.

Acerca de la evaluación del desempeño docente. Algunas experiencias internacionales Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- Ministerio de Educación. Dirección de Evaluación Educativa, 2010

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

UNESCO (2010). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. París: UNESCO.

Tiana, A. (1999). La evaluación de la calidad de la educación: modelos, conceptos e instrumentos. Originalmente publicado como: La evaluación y la calidad: dos cuestiones de discusión. 7(22), pp. 25-46.

Martínez Rizo, F. (2007). Propuesta metodológica para desarrollar un sistema de indicadores educativos para evaluar la calidad de la educación en México. Seminario Internacional de Indicadores Educativos.

México: INEE.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas: Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. México : Fondo de Cultura Económica.


[1] Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015

30 – 31 de octubre del 2014, Lima, Perú. Declaración de Lima.

[2] WFUCA por sus siglas en Inglés, está integrada por 85 Federaciones y 5,000 Clubes UNESCO en 120 países ver www.wfuca.org y www.wfuca.mx

[3] Muñoz Izquierdo. (1982). Desarrollo de un Modelo para evaluar la calidad de la educación en México. Revista Latinoamérica de Estudios Educativos, XII (4): 75-88

[4] Colom Cañedas. (1988). La calidad de la educación desde la teoría pedagógica y la historia. Bordón, vol. 40, n° 2 pp. 163-175-

[5] Muñoz Izquierdo, Carlos (1996). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas: Investigaciones realizadas en América Latina. México Fondo de Cultura Económica.

La autoevaluación práctica que consolida la calidad integral en la educación. México: CEAAMER, [200?]. p varía.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money