Home / Trabajos Académicos / Flores Rendón, Leonardo Daniel . La Criminalidad en México

Flores Rendón, Leonardo Daniel . La Criminalidad en México

 

MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN.-

 

El presente trabajo corresponde al Caso Práctico de la materia La Criminalidad en México, del quinto cuatrimestre de la Maestría en Criminología.

El contenido del trabajo se guía por una serie de preguntas que han sido proporcionadas para la elaboración de este Caso Práctico. Dichas preguntas son las siguientes:

1.- ¿Cuál es el marco jurídico de la Prevención del Delito en México?

2.- ¿Cuál es la Política del Estado Mexicano sobre la Prevención del Delito?

3.- ¿Las Policías Comunitarias (también llamados grupos de autodefensa) existentes en varios Estados de la República contribuyen y han contribuido a la prevención del delito y la disminución de la criminalidad?

4.- ¿Existen estadísticas sobre los resultados de la política preventiva del delito en México?

5.- ¿Cuáles son las diferencias entre prevención criminológica y prevención victimal?

6.- ¿Las alertas que emite el Gobierno de los Estados Unidos de América, a los turistas estadounidenses, para que no visiten determinados lugares turísticos o zonas consideradas de alto riesgo por la comisión de delitos, han perjudicado a nuestro País? ¿Estas alertas son una forma de prevenir el delito?

Estas preguntas se irán respondiendo en el desarrollo de este documento.

 1.- ¿Cuál es el marco jurídico de la Prevención del Delito en México?

El marco jurídico de la prevención del delito en México lo encontramos principalmente en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. También en segundo lugar en el artículo 2 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Y la prevención del delito, tal cual, la encontramos en la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

La Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia establece que el Consejo Nacional de Seguridad Pública será la máxima autoridad para la coordinación y definición de la política de prevención social de las violencias y la delincuencia.

La Ley define la prevención social de la violencia y la delincuencia como el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan.

La misma Ley establece que las autoridades de los gobiernos Federal, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones, deberán incluir a la prevención social de las violencias y la delincuencia en sus planes y programas.

El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia es el instrumento rector que articula las políticas públicas, estrategias y acciones de prevención de las violencias y la delincuencia para incidir desde una perspectiva transversal, interinstitucional e intersectorial en el mejoramiento de la seguridad y convivencia ciudadana y en el fortalecimiento de la cohesión comunitaria.

2.- ¿Cuál es la Política del Estado Mexicano sobre la Prevención del Delito?

La política del Estado Mexicano sobre la prevención del delito emana de la principal necesidad de los mexicanos, que es vivir en un México en Paz. Por primera vez y mostrando un cambio de paradigma sin precedente, el Presidente Enrique Peña anunció la creación del Programa Nacional del Delito como la primera de trece decisiones presidenciales.

En congruencia con esta prioridad, el Pacto por México contempla en su compromiso 74, la puesta en marcha de un Plan Nacional de Prevención y Participación Comunitaria. Aprobado en la II Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública , que establece el compromiso de elaborar conjuntamente un Programa Nacional de Prevención del Delito que contribuya a focalizar esfuerzos, alinear y coordinar presupuestos de las Secretarías de Estado, principalmente, en los municipios con más violencia en el país, para hacer de la prevención social de la violencia y la delincuencia una verdadera prioridad nacional.

La Política de Estado por la Seguridad y la Justicia de los Mexicanos, para alcanzar un México en Paz, tiene seis líneas de acción:

Planeación. Además de la claridad en los objetivos (reducir la violencia, especialmente la relacionada con homicidios, secuestros y extorsiones), se ha logrado consensar responsabilidades precisas entre los distintos órdenes de gobierno.

Prevención social del delito. Para disminuir los factores de riesgo y revertir las condiciones que fomentan el delito, se puso en marcha el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con un presupuesto superior a los 118 mil millones de pesos; enfoque prioritario en 57 demarcaciones que concentran más del 40% de los delitos que se cometen en el país; acciones en otros 251 municipios y 32 convenios con las entidades federativas.

Protección y respeto a los Derechos Humanos. Se ha acelerado la instrumentación de la Ley General de Víctimas y de la nueva Ley de Amparo, además de crearse un área específica para el seguimiento y la instrumentación de la Reforma Constitucional y los convenios internacionales que México ha firmado en materia de Derechos Humanos, y un grupo único, dedicado a buscar personas no-localizadas.

Coordinación. En las propias instituciones federales; entre éstas y los estados; y entre los estados y los municipios, para que cada una de las 5 regiones en que se ha dividido el país, cuente con suficientes policías preparados y bien remunerados, con adecuadas capacidades en materia de inteligencia criminal, investigación científica y tecnológica, así como servicios periciales de calidad.

Transformación institucional. Sigue adelante la agenda de reformas institucionales para mejorar la función de la seguridad pública del país, así como la procuración y administración de justicia, a través de un nuevo modelo de justicia penal, acusatorio y oral, tanto a nivel federal, como en todas las entidades del país, de un Código Único de Procedimientos Penales y de una Ley General Penal.

Evaluación y retroalimentación. La Política será flexible y dinámica; se ajustará, conforme se requiera, y la ciudadanía la podrá calificar democráticamente.

La autoridad tiene la obligación ineludible, irrenunciable e intransferible de hacer valer el Estado de Derecho. Las líneas de acción de la Política de Estado por la Seguridad y la Justicia de los Mexicanos se enriquecerán con las aportaciones de todos.

Porque sí se puede recuperar la tranquilidad y la armonía; sí se puede disminuir la violencia, pero sólo lo lograremos con el compromiso y la coordinación del Estado Mexicano en su conjunto.

3.- ¿Las Policías Comunitarias (también llamados grupos de autodefensa) existentes en varios Estados de la República contribuyen y han contribuido a la prevención del delito y la disminución de la criminalidad?

Considero que no. Más allá de ser un fenómeno mediático con tintes políticos, la aparición de estos grupos de autodefensa solo respondían a los intereses de un grupo en particular.

Quiero aclarar que la Policía Comunitaria y un grupo de autodefensa no es lo mismo. La Policía Comunitaria ha existido en los municipios gobernados por usos y costumbres; son elegidos por asambleas locales y han funcionado dentro de un autogobierno en comunidades donde el Estado tiene presencia mínima; además, generalmente están plenamente identificados, trabajan con el rostro descubierto y están uniformados.

Aun así, el que unos sean elegidos por su comunidad y los otros no, no garantiza la disminución de la criminalidad.

La aparición de estos grupos pone en riesgo a las instituciones del país y permitirlos sería aceptar de facto la incapacidad del propio Estado para hacer frente a los principales problemas y que de hecho, es su obligación resolver. Esto es sumamente peligroso ya que abriría la puerta a situaciones de ingobernabilidad en muchas áreas del país.

Una de las teorías criminológicas más importantes (Cohen & Felson, 1979)[1] establece que para que el crimen ocurra deben existir tres condiciones: un posible perpetrador, un objetivo idóneo y la ausencia de guardianes capaces. Los grupos armados de autodefensa podrían sólo modificar la tercera condición. En primera instancia se podría pensar que, en efecto, el hecho que pobladores de una comunidad tomen en sus manos la seguridad de su población y se armen eliminará la ausencia de guardianes. Sin embargo, quizá esto sólo sea cierto para delitos menores, como robos, robo de vehículos y hasta algunos otro como las violaciones, todos aquellos que no surjan de la delincuencia organizada; pero no hay condiciones para pensar que estos grupos podrán ser capaces de enfrentar a los grupos de delincuencia organizada que son los principales detonadores de la violencia.

Incluso, en contextos de alta violencia la probabilidad de que una persona armada se convierta en un potencial delincuente es alta. El gran riesgo, es que estas personas no tienen ni la supervisión ni los mecanismos de control y rendición de cuentas adecuados, por lo que su actuar es poco predecible. Al final, lejos de disminuir la posibilidad de un crimen de alto impacto, ésta aumenta.

4.- ¿Existen estadísticas sobre los resultados de la política preventiva del delito en México?

Las estadísticas sobre los resultados de la política preventiva del delito en México que encontré corresponden a los datos del INEGI sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018 (ENVIPE).

El propósito de la ENVIPE es generar información a nivel nacional y por entidad federativa sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2018. Asimismo, sobre la percepción social respecto de la seguridad pública y sobre el desempeño de las autoridades. Proporciona también elementos de información estadística a los diferentes órdenes de gobierno como apoyo para sus procesos de política pública en estas materias.

La ENVIPE 2018 permite hacer estimaciones sobre la victimización de los delitos más representativos del fuero común ocurridos durante 2018 a los hogares y a las personas de 18 años y más. Delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, tráfico de indocumentados, entre otros, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.

Principales resultados de la ENVIPE 2018

 

 Hogares con al menos una víctima de delito en 2018
 

 Absoluta
 

 10,125,013
 

 Porcentaje de hogares
 

 32.4%
 

 Victimización 2018

(población de 18 años y más)

 

Absoluta

 

 25,400,000
 

 Tasa (por cada 100 mil habitantes)
 

 29,746
 

 Delitos 2018

(población de 18 años y más)

 

Absoluta

 

 27,769,447
 

 Tasa (por cada 100 mil habitantes)
 

 35,139
 

 Cifra Negra 2018 (delitos donde no se inició averiguación previa)

Absoluta

 

 25,573,200
 

 Porcentaje
 

 92.1%
 

 Percepción de Inseguridad entre marzo y abril de 2018 (% de población de 18 años y más que percibe inseguridad en su entidad federativa)

Porcentaje

 

 72.3%
 

 Costo nacional estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito 2018
 

 215.2 mil millones de pesos

(1.34% del PIB)

 

Como parte de los resultados de la ENVIPE, el INEGI pone a disposición de sus usuarios 81 tabulados con los principales resultados de información de la Encuesta, los cuales se clasifican en los siguientes temas: 1) nivel de victimización y delincuencia; 2) caracterización del delincuente; 3) denuncia del delito; 4) características de las víctimas de delito, los delitos y los daños; 5) percepción sobre la seguridad pública; 6) desempeño institucional; y 7) caracterización del delito en los hogares.

El primer tema se integra por cuadros estadísticos que permiten conocer la prevalencia y la incidencia delictiva en 2018, es decir, la cantidad de víctimas y delitos ocurridos, así como la distribución de las víctimas por entidad federativa y de los delitos declarados por entidad federativa de ocurrencia. Además, se incluye un cuadro sobre los delitos graves con información simétrica del hogar (homicidio, desaparición involuntaria y secuestro).

El segundo tema aborda las características que las víctimas percibieron acerca de los delincuentes, como son el número de delincuentes que participaron en los actos delictivos, el sexo, la edad y si los delincuentes se encontraban bajo el efecto de alguna droga o alcohol, así como la portación de armas.

El tercer tema es el correspondiente a la denuncia del delito, en el cual se presentan tabulados con los delitos según condición de denuncia ante el Ministerio Público e inicio de averiguación previa. A partir de estos datos se presenta la “cifra negra”, es decir, los delitos no denunciados o que, a pesar de haber sido denunciados, no dieron inicio a una averiguación previa. También reúne cuadros estadísticos sobre los delitos no denunciados y los motivos por los cuales las víctimas manifiestan no haber denunciado; además, de información sobre el resultado de la averiguación previa, el tiempo dedicado a presentar la denuncia y la percepción del trato recibido durante el proceso de denuncia.

En el cuarto tema, la información comprende el tipo de delitos declarados por las víctimas, los delitos más frecuentes por entidad federativa, las características de las víctimas como grupo de edad y sexo, características de la victimización como el horario en el que se cometió, relación con el delincuente, agresión física, armas, y daño causado. Asimismo, se presenta información sobre las pérdidas económicas a consecuencia de la inseguridad y el delito.

El quinto tema contiene información sobre la percepción de inseguridad de la población de 18 años y más, la percepción del comportamiento de los delitos, sobre las actividades cotidianas que la población de 18 años y más manifestó haber dejado de realizar por temor a ser víctima de delito. De igual forma, se presenta información acerca del tema de cohesión social y la percepción de las principales causas de la inseguridad.

En el sexto tema, los cuadros estadísticos muestran la percepción del desempeño institucional, partiendo de la identificación de las autoridades de seguridad pública y nacional, así como de justicia, para entonces abordar aspectos como la confianza, la percepción de corrupción y la percepción de efectividad de las autoridades. Este apartado incluye igualmente datos acerca del conocimiento de la población de 18 años y más acerca de acciones que se realizan en su localidad para mejorar la seguridad, e información relativa a las actitudes de la población de 18 años y más, hacia la policía y la justicia.

En el séptimo tema se puede encontrar información referente a la victimización de los hogares. En primer lugar respecto a los hogares en los que durante 2018 hubo alguna víctima de delito. Asimismo, se ofrece información sobre las medidas preventivas que adoptan los hogares para protegerse del delito. Adicionalmente, se presenta información referente al vandalismo que afecta a los hogares.

5.- ¿Cuáles son las diferencias entre prevención criminológica y prevención victimal?

Prevención Criminológica Prevención Victimal
En materia criminológica, prevenir es el conocer con anticipación la probabilidad de una conducta criminal, disponiendo los medios necesarios para evitarla. Podemos definir la prevención victimal como la aplicación de una serie de medidas modificativas del entorno y de las condiciones de vida de las víctimas potenciales con el objetivo de restringir a su mínimo nivel las oportunidades delictivas.
La prevención del delito constituye una de las tareas más importantes que los gobiernos, en sus tres niveles, deben realizar permanentemente, y no consiste simplemente en acciones como las que se mencionan líneas arriba, que aunque son recomendables en algunos casos, no se llevan a cabo en función de una política criminológica en la que se haya cumplido previamente con la aplicación de todos aquellos conocimientos proporcionados por la investigación científica del crimen, del criminal y de la criminalidad, así como de la reacción social hacia ellos, en el intento de evitarlos preventivamente. La prevención victimal parte de una comprobación empírica por nadie cuestionada en el sector de los seguros: que el riesgo de victimización no se reparte de forma igual y uniforme en la población, ni es producto del azar o la fatalidad, que se trata de un riesgo diferencial, calculable cuya mayor o menor probabilidad depende de diversas variables, personales, situacionales, sociales, (relacionadas con la propia víctima)

 

 

6.- ¿Las alertas que emite el Gobierno de los Estados Unidos de América, a los turistas estadounidenses, para que no visiten determinados lugares turísticos o zonas consideradas de alto riesgo por la comisión de delitos, han perjudicado a nuestro País? ¿Estas alertas son una forma de prevenir el delito?

El Gobierno de los Estados Unidos de América emite estas alertas como una advertencia de viaje, para informar a los ciudadanos de EE.UU. que viajan hacia México o que están viviendo en nuestro país, acerca de la situación de seguridad en México.

Estas alertas son una forma de prevenir que los estadounidenses sean víctimas del delito y como medida de prevención lo toman, ya que siguen visitando nuestro país millones de ciudadanos estadounidenses visitan México cada año, incluyendo más de 150 mil personas que cruzan la frontera todos los días por cuestiones de estudio, turismo o negocios y por lo menos un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México.

Bibliografía.

Apuntes de la Materia de Criminalística, CEAAMER. México 2018

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Cohen, Lawrence E. and Marcus Felson (1979). “Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach.” American Sociological Review. http://www.popcenter.org/learning/pam/help/theory.cfm

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/envipe2018_09.pdf

https://www.gob.mx/presidencia/fr/videos/sesion-extraordinaria-consejo-nacional-de-seguridad-publica-mexico

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343087&fecha=30/04/2014

http://www.gobernacion.gob.mx/archivosPortal/pdf/Bases120213.pdf

http://www.presidencia.gob.mx/6-lineas-de-accion-para-un-mexico-en-paz/

http://www.presidencia.gob.mx/politicadeseguridad/

http://www.popcenter.org/learning/pam/help/theory.cfm

http://mexicosos.org/blog/mexico-evalua/los-grupos-de-autodefensa-y-sus-efectos-en-la-seguridad

http://www.oem.com.mx/esto/notas/n3265580.htm

http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2014/ene/Inf_DerHum-20140108.pdf

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/01/13/federacion-quita-vallejo-control-tierra-caliente

http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victimologia-Prevencion-victimal.html

http://spanish.matamoros.usconsulate.gov/mexmensajes.html

http://www.zonacentronoticias.com/2014/01/emite-alerta-de-viaje-estados-unidos-para-visitar-morelos-ahora-por-secuestro/

http://www.milenio.com/policia/Crimen-violencia-problemas-Mexico-EU_0_224378103.html

http://diario.mx/Nacional/2014-01-11_38171679/emite-eu-nueva-alerta-de-viaje-para-mexico-no-incluye-a-chihuahua/

http://www.oronoticias.com.mx/detalleNota.php?id=113946

http://michoacantrespuntocero.com/estados-unidos-emite-alerta-para-no-viajar-a-mexico-por-violencia/

http://www.unimediosagencia.com/emite-estados-unidos-nueva-alerta-para-viajar-coahuila/http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/09082013

[1] Cohen, Lawrence E. and Marcus Felson (1979). “Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach.” American Sociological Review. http://www.popcenter.org/learning/pam/help/theory.cfm

Flores Rendón, Leonardo Daniel. La criminalidad en México. México: CEAAMER, 2018. 10 hojas.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money