Home / Trabajos Académicos / Montes Ocampo, Alejandrina. Los Grandes pedagogos seleccionados por Alejandrina Montes

Montes Ocampo, Alejandrina. Los Grandes pedagogos seleccionados por Alejandrina Montes

CENTRO DE ESTUDIOS  AVANZADOS DE LAS AMERICAS

 

MAESTRÍA  EN:

Ciencias de la Educación.

ASIGNATURA:

Teorías Pedagógicas.

CUATRIMESTRE:

TAREA No:

Caso Práctico.

TÍTULO:

Introducción a la Pedagogía

 

NOMBRE DEL ALUMNO: Alejandrina Montes Ocampo.       

MATRÍCULA: mce-aom                                          

ASESOR: Margarita Moreno Murillo.

FECHA:  1/abril/ 2018.

 

Los Grandes pedagogos seleccionados por Alejandrina Montes.

Jan Amos Comenius.

La importancia de Comenius en la Pedagogía

Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.

 El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.

La propuesta pedagógica de Comenius

Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.

Concepción de la educación

Comenius definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.

Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.

Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.

Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.

La educación debe ser comprensiva, no memorística y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

La educación como desarrollo integral permanente de la persona Comenius dedujo que el hombre, debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades, y no simplemente la razón.

A los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.

Función social de la educación

La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.

Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.

Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.

Desempeño del docente

Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia.

El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno.

La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos.

El método

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.

Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.

Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.

La importancia de la educación desde la primera infancia

Da mucha importancia Comenius a la aptitud innata hacia el conocimiento, por lo que consideró imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida Escribió una obra para este fin llamada «Escuela Materna» que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares.

La concepción del alumno

Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz.

Para Comenius los jóvenes son seres como la cera, por eso se puede educar mejor sin represión ni dureza, todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir.

Johann Pestalozzi.

El pedagogo suizo Johann Pestalozzi se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación popular, que integrara a los niños pobres. Además concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo. Por ejemplo para enseñar la lecto-escritura, se debía comenzar por las letras, luego avanzar hacia las palabras, y luego construir las frases. Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia, en consonancia con el pensamiento de Rousseau, aunque difiere de éste en considerar que el niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente.

Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.

Principios Pedagógicos.

Naturalidad: Solo la educación podía realizarse conforme a una armonía con la naturaleza.  De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.

Educación Elemental: Debe partir de la observación de experiencias, intereses y actividades educativas. No enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau)

La finalidad principal de la enseñanza no es hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar su inteligencia.

Tomar en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; “Educación Integral”. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Ideas pedagógicas

Enrique Pestalozzi para las enseñanzas intelectuales, toma en cuenta algunos aspectos; como los siguientes:

  • Para la enseñanza de los números

 (relaciones métricas y numéricas):

  • Partía de los conocimientos previos de los niños.
  • Presentaba materiales concretos con los cuales, el estudiante pudiera practicar diferentes ejercicios.
  • Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
  • Enseñar a los niños diferentes objetos; dándoles descripciones sencillas y asi reconozcan con facilidad los diferentes objetos a observar en su medio.
  • El niño poco a poco tendría mayor destreza en reproducir objetos; ya que cuando se lo mencionen también lo imaginaria con la descripción antes brindada.
  • Pestalozzi pensó que el dibujo era una herramienta muy útil para que posteriormente el niño aprendiera a escribir; ya que adquiriría practicidad en sus manos.
  • Para la enseñanza del lenguaje:
  • Pestalozzi buscaba desarrollar poco a poco el lenguaje del niño, empezando por ello en conversaciones sencillas y así ellos enriquecerían su vocabulario.
  • También pensó que por medio de la lectura y escritura se afianzaría el lenguaje.
  • Para el trabajo del lenguaje en la etapa pre-escolar; se debía empezar del sonido a la palabra, para que luego se trabaje de la palabra a la frase
  • Para aspectos generales de su Educación Elemental
  • Considera de suma importancia el primer contacto afectivo entre la madre e hijo; ya que ahí se desarrolla el primer lazo afectivo.
  • La primera formación social que recibe el niño es la familia y posteriormente se debe continuar en la escuela y así el niño aprenderá a relacionarse con sus pares.
  • La educación que se brinda debe ser creativa y motivadora; para que así el niño adquiera mejor el aprendizaje.

Aportes a la educación preescolar

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

  1. Le dio importancia al desarrollo del niño
  2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
  3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
  4. Puso énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
  5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
  6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
  7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
  8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
  9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
  10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente, en la familia y posteriormente en la escuela.
  11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

Para Pestalozzi el fin de la educación es formar seres humanos íntegros. Esto comprende el aspecto cognitivo, respetando las etapas evolutivas y la individualidad; el aspecto social, moral y físico; entrenarlos para el mundo laboral, por lo cual en el currículum debían incluirse actividades agrícolas. Se aprende haciendo, y por esto es considerado un precursor de la denominada Escuela Activa.

 Federico Froebel.

Federico Froebel se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas.

Froebel es el percusor de la visión moderna del espacio y la arquitectura escolar y de la relación entre éste y la propuesta pedagógica de la escuela inicial como escuela de crianza y cultivo Para Froebel, el kindergarten debía ser «una extensión del hogar», puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo «indivisible» que al romperse viola una ley natural. “jardín donde el niño debería ser cultivado en condiciones seguras y controladas”.

Froebel fue el creador del “Instituto Autodidáctico», influido por la teoría de la intuición educativa de Juan Enrique Pestalozzi. La intuición educativa era considerada el mejor método para aprender y consiste en una enseñanza intuitiva con fines de auto instrucción. Para llevar a la práctica toda esa serie de reflexiones, reunió a un grupo de personas que se convertirían luego en sus colaborados.

Propuesta pedagógica

La educación ideal del hombre, según Froebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.

Además, para Froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. A esto lo denominó educación integral y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión con Dios, también se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-filosófica-educativa.

Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia (kindergarten), los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija la educación del niño preescolar. Para Froebel, el kindergarten debía ser » una extensión del hogar «, puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo «indivisible» que al romperse viola una ley natural.

Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.

En su doctrina filosófico-educativa, Froebel propone el empleo de la actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo (método básicamente intuitivo con fines de auto instrucción y no científico) en la que el niño involucre todo su ser, con esto podemos decir que Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo, o sea, a través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.

La educación de la infancia adquiere con Froebel, un decisivo impulso, en particular la segunda infancia que se centra en tres cauces de operatividad inequívocos: la acción, el juego y el trabajo. Aquí es donde se encuentra el núcleo de la doctrina froebeliana sobre el juego y el trabajo apoyado en la actividad del niño. Es importante estimular la actividad infantil desde la más tierna edad, en virtud del importante papel que desempeña como juego en la infancia o como trabajo cuando adulto.

“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer” Froebel.

Se considera a Froebel como uno de los grandes pioneros de la educación para el trabajo.

Célestin Freinet

Su principal virtud fue innovar en el aula y crear, al mismo tiempo un movimiento, un instrumento de producción de material educativo indispensable para generalizar sus conceptos y prácticas.

Desde el comienzo de su vida profesional, su principal interés fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora y los niños. Su mayor contribución pedagógica la constituyo en su visión del niño, el trabajo y la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo. “El trabajo intelectual es completamente equiparable al trabajo práctico y manual”.

Freinet creía que la pedagogía era un medio, o mejor dicho el medio, de transformar la Humanidad. A su juicio, si la práctica por la que abogaba se generalizaba, pasaría a ser la renovación de la enseñanza, indispensable para la liberalización humana, no puede proceder de los discursos o los textos sino de las prácticas y los medios técnicos que en cierto modo la imponen. La imprenta es la técnica por excelencia, la que materializa el pensamiento y la comunicación escrita.

Se empeñó en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Se debe buscar el material adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio.

De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el medio social. La escuela activa de Freinet parte de la actividad del niño, estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Por lo tanto, el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño (Legrand, 2000).

Igualmente, la concepción constructivista se ha sustentado de aportaciones epistemológicas, psicológicas y del pensamiento liberal y antiautoritario que produjo las ciencias sociales y las nuevas teorías de la educación. La corriente constructivista se centra al alumno en un papel más participativo, dinámico, y práctico, para la obtención del aprendizaje, de habilidades y de aptitudes (La Casa, 1994). Para ello, es necesaria la interacción del sujeto, con su contexto social, histórico y cultural. Freinet se encuentra entre los grandes autores que han enriquecido al pensamiento constructivo.

Las actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del maestro se limitará a ayudarle a avanzar; de ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del educando.

Esta condición implica que, independientemente de cuan potencialmente significativo pueda ser el material que se va a aprender, si la intención del aprendiz fuera, simplemente, la de memorizarlo arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como su producto serán mecánicos. Y recíprocamente, independientemente de cuan dispuesto esté a aprender esté el individuo, ni el proceso ni el producto del aprendizaje serán significativos si el material no fuese relacionable con la estructura cognitiva, de manera no literal y no arbitraria. Principios fundamentales y generales en su sistema pedagógico Por otro lado, Freinet propone principios fundamentales y generales en su sistema pedagógico.

Entre los principios fundamentales son: – Expresión, comunicación y creación: Son funciones prioritarias del individuo que permiten al niño construirse como persona.

– Tanteo experimental:

El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis. – Vida cooperativa y participativa: El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad.

– Relación escuela / vida:

Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencias.

Entre los principios generales están:

– El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus preguntas y su curiosidad. Por lo tanto, el niño busca junto con los otros niños la respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet.

– El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional que le sirve y a la cual sirve.

– La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno.

– El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los educadores harán hincapié en la salud y el impulso del individuo, la persistencia en el niño de sus capacidades creadoras y activas, en la posibilidad de realizarse siempre en un máximo de potencia, en la riqueza del medio educativo, en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la educación natural, viva y completa que se preconiza.

El trabajo es el gran motor y la filosofía de la pedagogía popular, la actividad de la que arrancarán todas las adquisiciones.

 María Montessori.

María Montessori nació el 31 de agosto de 1870, fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana.

A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.

La mente absorbente de los niños

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.

Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su autoaprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidad de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

 El Rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

El aprendizaje infantil para María Montessori

El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.

Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.

Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.

Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.

Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar».

Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.

Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

La importancia de los materiales didácticos

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

Los maestros y maestras en el sistema Montessori

El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo con sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.

María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente (espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una «mente estructurada».

Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños deficientes con el resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.

La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.

Juan Amos Comenius como lo dice el texto es considerado el padre de la pedagogía, fue el quién descubrió que la educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de las personas intelectual y económicamente hablando por ello no podía faltar en esta lista.

Heinrich Pestalozzi, considerado pionero de la pedagogía moderna, se interesó en la educación y la libertad de la clase baja, algo que llamo mucho mi interés es el saber que fue el primer pedagogo interesado en la relación desde el vientre de la madre y él bebe. Dentro de sus principios pedagógicos el niño es educado con libertad en contacto con lo que lo rodea con lo que los niños disfrutaban aún más sus clases lo cual para los niños de estos tiempos sería un privilegio poder disfrutar de una educación como esa.

De los cinco autores que elegí Federico Froebel es mi favorito el aprendizaje integral de los niños era muy importante pues aprenden de manera interconectada, para Froebel el Kindergarten debería de ser una extensión del hogar no solo una escuela, como objetivo de su enseñanza se interesó por dotar a los educadores de procedimientos y materiales óptimos acorde con la naturaleza de los niños.

Celestine Freinet. Para Freinet el alumno es el protagonista de la educación, para él cuenta mucho los ritmos de aprendizaje individuales pues sabía que todos aprenden a su paso y es esa parte la que más llamó mi atención pues en estos tiempos a los niños se les presiona bastante para adquirir ciertos conocimientos cuando ellos aún no están preparados (Un ejemplo sería que los niños de 3º de preescolar tienen que saber leer perfectamente antes de entrar a 1º), él tenía plena confianza en la naturaleza del niño y sus posibilidades sin dejar de lado el fomentar la responsabilidad y el trabajo.

Marìa Montessori. Montessori nos habla de la mente absorbente del niño, comparándolo con una esponja, esto es algo que actualmente se sigue pensando, por eso la escuela infantil supone un periodo importante para los niños, ya que inconscientemente todo aquello que nosotros queremos que aprendan, lo harán de una manera increíblemente rápida, por eso es tan importante también como lo enseñemos, porque lo que les ocurra ahora, tanto algo bueno como algo malo, estará presente siempre en su futuro.

Bibliografía:

 Martínez, E. & Sánchez, S. (2010). María Montessori. abril 10, 2018, de Educomunicaciòn. Sitio web: http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Milena, T. (2012). Johann Heinrich Pestalozzi. abril 10, 2018, de Blogspot Sitio web: http://lamuneka-181.blogspot.mx/2012/10/johann-heinrich-pestalozzi.html

Fingermman, H. (2010). Pestalozzi y la educación. abril 10, 2018, de La Guía Sitio web: https://educacion.laguia2000.com/general/pestalozzi-y-la-educacion

S/A. (2017). Federico Froebel Aportes pedagógicos. abril 10, 2018, de Universidad De San Carlos de Guatemala Sitio web: https://cunorpedagogia.files.wordpress.com/2017/08/federico-froebel-y-sus-aportes-a-la-educacic3b3n.pdf

Muñoz, C. (2008). PENSAMIENTO E IDEAS PEDAGÓGICAS DE CÉLESTIN FREINET. abril 10, 2018, de Redhecs Sitio web: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/448/1105

Sánchez, S. & Martínez E. (2009). María Montessori. abril 10, 2018, de Educomunicaciòn Sitio web: http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Montes Ocampo, Alejandrina. Los grandes pedagogos. México: CEAAMER, 2018. 13 hojas

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money