Home / Trabajos Académicos / Medina Muñoz, Karla Yamel. El privilegio de acceder, recibir y completar una educación en América Latina.

Medina Muñoz, Karla Yamel. El privilegio de acceder, recibir y completar una educación en América Latina.

“El privilegio de acceder, recibir y completar una educación en América Latina”
Centro de Estudios Avanzados de las Américas
Alumna: Karla Yamel Medina Muñoz
15/02/2021

Resumen

Este ensayo busca evaluar de manera general los obstáculos que existen para poder acceder, recibir y completar una educación en América Latina. Se estarán evaluando algunos de los retos que se han presentado para que estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, tengan acceso a la educación. Adicionalmente, se estará evaluando que reestructuraciones se han implementado para permitir un mayor acceso a la educación y su impacto. Igualmente, se busca evaluar la raíz del crecimiento en la demanda de escuelas públicas.
Palabras Clave: Integración, Acceso a la educación, Inequidad, Beneficio por Ley, Sociedad

Introducción

Actualmente, no todas las personas han tenido la oportunidad de recibir educación en América Latina. Algunas personas dejan de poder ir a la escuela desde muy temprana edad o quizás nunca han tenido la oportunidad de asistir a una institución educativa. Este ensayo pretende evaluar ¿Qué es lo que se requiere para poder acceder, recibir y completar una educación en América Latina?. D´alessandre (2014) explica que existe una fragmentación social que ha influido en la educación, explica los resultados de algunas de las regulaciones para incrementar el acceso a la educación, menciona que sectores de las poblaciones podrían tener mejores posibilidades de recibir dichos privilegios y explica como las características de cada área de América Latina influyen en el acceso a la educación. Posteriormente, Villa (2007) enfatiza que la inversión en la educación y los índices de personas que logran culminar sus estudios, reflejan la relación del sector político con el sector académico, pero puede que no defina el estatus de la igualdad en la educación como tal. Posteriormente, Villa, explica como la estructuración de las diferentes opciones que se pueden tomar para cursar el nivel bachillerato, dividen de cierto modo a los estudiantes, guiándolos por secciones de diferente calidad. Por último, Gil (2005) explica que ha habido un incremento en la disponibilidad y en la demanda de universidades privadas en México debido a la percepción de que en las escuelas privadas se puede recibir una mejor educación, que eventualmente proporcionaría mejores oportunidades de conseguir un trabajo al concluir el programa académico. En primera instancia este ensayo tiene el objetivo de evaluar “El privilegio de acceder y recibir educación en América Latina”, continuando con el objetivo de evaluar “El privilegio de completar una educación en América Latina” y por último, el objetivo será evaluar los “Factores que han influido en el incremento de la demanda de universidades privadas en México”.

El privilegio de acceder y recibir educación en América Latina

De acuerdo a D´alessandre (2014) es fundamental cuidar que los estudiantes de entre 15 y 24 años de edad, tengan acceso a prepararse académicamente igual que el resto de la población, aunado al acceso a oportunidades laborales y a su eventual y activa integración dentro de la sociedad. D’alessandre indica que durante el año 2010, poco más del 20% de la juventud latinoamericana cursaba estudios de grado universitario comparado a un 5% que cursaba estudios durante la mitad del siglo previo. D´alessandre explica que a pesar de este incremento en la integración al sector educativo, aún prevalece el crecimiento de la inequidad dentro de la sociedad. D´alessandre explica que durante muchos años el ingreso al sector educativo permaneció limitado a los estudiantes de educación básica, media superior y superior con mejor posición económica y con mejor estatus social. D´alessandre enfatiza que esta misma tendencia hizo notoria la necesidad del acceso a recibir educación y de evaluar la ejecución de este beneficio por ley. Posteriormente, D´alessandre explica que hubo reestructuraciones en el campo de la educación, enfocadas en la integración de organizaciones académicas previamente segregadas, sin embargo, estas reestructuraciones se ejecutaron en comunidades que se encaminaron hacia la fragmentación social. D´alessandre menciona que las diferencias en las posibilidades económicas de los hogares, la falta de oportunidades de trabajo, y la integración de reglamentaciones del comercio global, incrementaron el índice de empobrecimiento de los habitantes e impactaron el sector de la educación.

D´alessandre (2014) menciona que debido a las implementaciones de reestructuración, el campo de la educación se vio impactado y se encontró con un fuerte reto para elaborar planes académicos que proporcionaran la atención requerida a las comunidades que recién se integraban a la educación formalizada, debido a que había personas que tenían costumbres diferentes al ambiente académico cotidiano. D´alessandre explica que el sector educativo reforzó la fragmentación y recrearon internamente la inequidad que previamente ya existía. Posteriormente, D´alessandre menciona que debido a los cambios implementados, los grupos mayormente beneficiados, retuvieron y replicaron su estatus de beneficios, orillando a los integrantes de recién ingreso a asistir a instituciones precarias, descuidadas y con pocas probabilidades de poder desarrollar métodos de enseñanza en base a las necesidades de los nuevos asistentes.

D´alessandre enfatiza que se construyó una mayor posibilidad de recibir educación sobre una substancial fragmentación social, y efectivamente se logró más el acceso a la educación, pero la forma en que se desarrolló, se fragmentó de manera drástica. D´alessandre contiende que en la región latinoamericana y en el Caribe, frecuentemente, los hijos de personas con mejores posibilidades económicas son inscritos en instituciones académicas más prestigiosas y que por otro lado, los hijos de personas con escasos recursos tienen menos opciones para recibir educación y que generalmente estas cuentan con poca infraestructura, cuestión que enfatiza la fragmentación social en el campo de la educación.

El acceso para recibir educación en América Latina no se ha esparcido en toda la región de manera generalizada debido a las características internas de cada sector. La posición económica, el origen étnico, y el lugar en el que viven las personas, son tres factores que marcan el nivel de fragmentación social en la mayoría de América Latina. Posteriormente, los estándares para evaluar los alcances del rubro académico, se enfocan mayormente en medir el nivel de condición, dejando el nivel de acceso al rubro académico en términos secundarios. La definición del nivel de condición empleada, abarca medir el alcance, los métodos empleados, factores escolares, entorno y participación social. En resumen, el nivel de condición en América Latina esta históricamente pausado (D´alessandre, 2014).

Debido a la continuación de inequidades en el crecimiento del acceso a la educación, se recrearon los estándares más comunes que verificaban la ejecución del beneficio por ley para educarse. Actualmente, las normas del sector académico y la población, han reestructurado el concepto del beneficio por ley para educarse, como beneficio por ley para adquirir conocimientos. A pesar de las modificaciones realizadas dentro del campo de la educación como abrir más su acceso, la extensión de los años mandatorios que se deben cursar y de inversiones enfocadas en su ampliación y sustentabilidad, aún existe un número considerable de personas que no ingresó ni ingresa al sector educativo. Por ende, el poder ingresar al campo educativo, se volvió uno de los factores más importantes para evaluar la ejecución del beneficio por ley para educarse (D´alessandre, 2014).

El privilegio de completar una educación en América Latina

De acuerdo a D´alessandre (2014) las inequidades constantes en la educación, también se pueden medir en base al porcentaje de personas que completan los diferentes grados educativos.
D´alessandre explica que en la región latinoamericana, los países pueden tener grados diferentes de progreso y avance, y esto influye en los índices de culminación de estudios de los estudiantes. Adicionalmente, D´alessandre menciona que el índice de estudiantes que culminan la primaria, es menor en los estudiantes que viven en las zonas retiradas de las ciudades que en los que viven en las comunidades desarrolladas. Por último, D´alessandre enfatiza que en Latinoamérica, las personas que habitan en zonas con mayor progreso y avance, las personas que habitan en las ciudades, y las personas con altas posibilidades económicas, tienen mayores posibilidades de concluir estudios de nivel bachillerato.

Por otra parte, Villa (2007) explica que existen diferentes formas de evaluar las normas de equidad de acceso a la educación: En base al presupuesto invertido en educación y en base a los índices de conclusión de estudios. Sin embargo, Villa menciona que estos pueden reflejar la atención formalizada del sector político hacia el sector académico, pero que no obligatoriamente se enfocan en la igualdad de la educación, debido a que no forzosamente son cambios que modifiquen internamente esta área. Villa explica que el presupuesto invertido en educación y los índices de conclusión de estudios si están relacionados con la equidad en la educación, pero que se requiere analizarlos junto con otros factores para poder evaluar la operación del campo de la educación en relación a la igualdad o en dado caso a la inequidad educativa.

Villa (2007) menciona que cursar el nivel bachillerato en México toma aproximadamente 3 años y está considerado dentro de los estudios mandatorios. Villa explica que esta etapa escolar puede ser cursada de diferentes maneras dependiendo el enfoque al que guía al alumno una vez concluyendo dicha etapa, ya sea para continuar sus estudios (Bachillerato) o para incursionar en el sector laboral (Educación Profesional Técnica). Villa enfatiza que más alumnos asisten al “Bachillerato General” ya que se este, incursiona al alumno a continuar con sus estudios. Por otra parte, Villa menciona que la “Educación Profesional Técnica” es más solicitada por parte de estudiantes con menos recursos económicos y que buscan encaminarse hacia el sector laboral. Villa explica que los formatos de bachillerato disponibles, no limitan al estudiante a incursionar posteriormente en el área académica, sin embargo, explica que hay estudios que reflejan que los diferentes formatos fragmentan a los estudiantes encaminándolos por vías de diferente nivel.

Por último, Villa (2007) explica que los alumnos de familias con mayores ingresos económicos tienen más posibilidades de continuar estudiando durante más años. Villa continúa explicando que los alumnos que logran concluir estudios de nivel bachillerato, incrementan sus posibilidades de obtener empleos de mayor ingreso comparado con estudiantes que únicamente completaron la secundaria. Villa enfatiza que debido a esto, las implementaciones de apoyo económico a estudiantes de escasos recursos son fundamentales. Villa concluye que los apoyos económicos para aquellos estudiantes que lo requieran, son clave para incrementar el número de estudiantes que puedan continuar sus estudios y puedan llegar a concluirlos.

Factores que han influido en el aumento de la demanda de universidades privadas en México

De acuerdo a Gil (2005) desde los noventas, ha ido incrementando tanto la disponibilidad como la demanda de universidades privadas en México. Gil explica que la gradual integración de escuelas privadas a nivel universitario, se debe a la impresión en las comunidades del descenso del nivel educativo que se puede llegar a obtener al estudiar en una universidad pública. Gil enfatiza que debido a esta impresión del sector público universitario, alumnos y sus familiares eligen universidades privadas y selectivas (selectivas en base a posición dentro de la sociedad), pagando colegiaturas caras, o eligen universidades privadas más económicas. Gil menciona que una hipótesis (no comprobada aun) indica que estos cambios se deben a la idea de que al recibir estudios de un mejor nivel educativo, se tienen mayores posibilidades de obtener un trabajo una vez concluyéndolos.

Gil (2005) explica que la expansión de las universidades privadas deriva como resultado inesperado de implementaciones regulatorias en el sector educativo previamente presentadas. Gil menciona que titulares del campo público educativo guiaron sus implementaciones regulatorias de expansión del acceso a la educación en base a la concepción de que algunas áreas educativas ya contaban con demasiados estudiantes en esos sectores, de que graduados de dichas áreas educativas no encontrarían oportunidades laborales, de que dichas áreas educativas no promovían el crecimiento del país y que por ende era necesario parar o disminuir su expansión. Posteriormente, Gil menciona que se ofertaron nuevas carreras en el área de la ciencia y especialidades modernas y se redujo la accesibilidad de cupo en el sector público para incursionar en estudios de Leyes, Negocios, Finanzas, Ingeniería (Construcción), el área de la salud y carreras ampliamente solicitadas por los estudiantes.

Gil (2005) enfatiza que la apertura de nuevas carreras en el área de la ciencia y especialidades modernas se implementó considerando que el enfoque de crecimiento nacional demandaría profesionistas con preparación en temas innovadores o específicos. Sin embargo, Gil explica que esta implementación regulatoria no contemplo que muchos alumnos serían los primeros en sus hogares en tener la oportunidad de ingresar a la universidad y que buscarían incursionar en alguna de las carreras previamente disponibles en el área de la salud, Leyes, Finanzas y Negocios. Adicionalmente, Gil menciona que a nivel nacional no hubo una amplia demanda de profesionistas con preparación en temas innovadores o específicos. Sin embargo, Gil enfatiza que los titulares del sector educativo continuaron con su misma perspectiva. Por último, Gil explica que la expansión de universidades privadas, se debe a que no todos los estudiantes tienen la oportunidad de ingresar a estudiar en universidades públicas debido a que hay cupos limitados en las carreras mayormente elegidas, y por lo tanto han buscado continuar sus estudios en universidades privadas que tengan colegiaturas accesibles.

Conclusión

D´alessandre (2014) enfatiza que el acceso al sector educativo estuvo limitado a estudiantes con mejor posición económica durante muchos años. D´alessandre menciona que esto recalcó la necesidad del acceso a recibir educación y de evaluar la ejecución de este beneficio por ley. D´alessandre enfatiza que se construyó una mayor posibilidad de recibir educación sobre una substancial fragmentación social, y efectivamente se logró más el acceso a la educación, pero la forma en que se desarrolló, se fragmentó de manera drástica.

Por otra parte, Villa (2007) menciona que los estudiantes de familias con mayores ingresos económicos tienen la posibilidad de estudiar durante más años. Villa explica que los estudiantes que logran graduarse del nivel bachillerato, tienen mayores posibilidades de obtener empleos de mayor ingreso comparado con estudiantes que no concluyan dichos estudios. Villa enfatiza que los apoyos económicos, son clave para incrementar el número de estudiantes que puedan continuar y concluir sus estudios.

Por último, Gil (2005) explica que hay diferentes factores que han influido en una mayor demanda de universidades privadas en México durante los últimos años. Gil menciona que existe la impresión de que en las universidades privadas se pueden recibir estudios de un mejor nivel educativo, y que por lo tanto, se tendrían mayores posibilidades de obtener un trabajo una vez concluyendo dichos estudios. Adicionalmente, Gil detalla que la expansión y demanda de universidades privadas en el país se debe a la falta de cupo en universidades públicas, por lo que algunos estudiantes han buscado universidades privadas que cuenten con colegiaturas accesibles.

Referencias

D’alessandre, V. (2014). El desafío de universalizar el nivel medio. Trayectorias escolares y curso de vida de los adolescentes y jóvenes latinoamericanos. OEI- SITEAL. Recuperado de: http://aula.ceaamer.edu.mx/pluginfile.php/2541/mod_page/content/9/siteal_desafio_univ ersalizar_nivel_medio.pdf Gil, M. (2005, enero-marzo). «El crecimiento de la educación superior privada en México: De lo pretendido a lo paradójico». Revista de la Educación Superior. Recuperado de: http://aula.ceaamer.edu.mx/file.php?file=/266/archivos/El_crecimiento_de_la_educacion _superior_privada_en_Mexico-_De_lo_pretendido_a_lo_paradojico.pdf Villa, L. (2007, enero-marzo). «La educación media superior ¿Igualdad de oportunidades?». Revista de la Educación Superior. Recuperado de: http://aula.ceaamer.edu.mx/file.php?file=/266/archivos/La_educacion_media_superor -_Igualdad_de_oportunidades.pdf

 

Medina Muñoz, Karla Yamel. El privilegio de acceder, recibir y completar una educación en América Latina. México: CEAAMER, 2021. 10 hojas.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money