Home / Trabajos Académicos / Medina Muñoz, Karla Yamel. Visión general de algunos retos y transformaciones de la educación en México

Medina Muñoz, Karla Yamel. Visión general de algunos retos y transformaciones de la educación en México

“Visión general de algunos retos y transformaciones de la educación en México”

Alumna: Karla Yamel Medina Muñoz

Centro de Estudios Avanzados de las Américas

DED03: Problemas de la Educación Pública y Privada

Dra. Georgette del Pilar Pavía González

29/03/2021

Resumen

Este ensayo busca analizar algunos de los retos y transformaciones de la educación que se han presentado en México. En primera instancia, se estarán analizando retos que se presentan en el sistema educativo en los diferentes niveles académicos, algunos de los conflictos que se les presentan a las docentes en diferentes grados escolares y retos en torno a la educación. Posteriormente, se estarán analizando algunas de las transformaciones que han surgido en el campo de la educación en nuestro país, en relación a la influencia del comercio y la relación entre el sector estatal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Palabras clave: Retos, transformaciones, niveles académicos, comercio, sector estatal.

Introducción

El propósito de este ensayo será el de analizar algunos de los retos que se han presentado en el campo de la educación en México y de analizar algunas transformaciones que ha vivido la educación en nuestro país al paso del tiempo. Con relación a los retos que se han presentado en el campo de la educación en nuestro país, se estarán analizando las aportaciones de García (2005) con relación a la existente fricción entre los sistemas educativos públicos y privados de educación superior. Adicionalmente, se estará analizando la investigación de Cantú y Martínez (2006) con relación a los conflictos que se les presentan a las docentes de nivel preescolar, primaria y secundaria de escuelas particulares, que se integraron recientemente a su campo laboral. Por último, en relación a este tema, se estarán analizando las aportaciones de Ortiz (2016) con relación al acceso a la educación, la calidad de esta misma, la igualdad en el campo de la educación y la descontinuación académica. Posteriormente, se estarán analizando algunas de las transformaciones que ha vivido la educación en nuestro país, comenzando por el análisis
de las aportaciones de Naidorf (2009) en relación a transformaciones de la educación superior pública en nuestro país, continuando con el análisis de la investigación de Muñoz (2009) en relación a transformaciones de la educación superior pública y concluyendo con el análisis de la investigación de Auli (2017) en relación a las reformas educativas y el sindicato.

Visión general de algunos retos de la educación en México

De acuerdo con García (2005) la fricción que se ha desarrollado entre el sector de educación superior particular y el sector de educación superior público es única a nivel mundial. García explica que, en otras regiones del mundo, el desarrollo de ambos sectores se ha visualizado como factores adicionales, e incluso, se llegan a asistir unas a las otras sin importar sus enfoques o religión. Posteriormente, García menciona que, en nuestro país el sector académico particular fue creado como lo contrario al sector académico público y esta idea prevalece hoy en día. García enfatiza que la educación en el sector particular fue diseñada para parar el crecimiento de la capacitación académica socialista, la cual no se fincó en nuestro país y que fue mencionada en el año de 1939, durante el mandato del expresidente Lázaro Cárdenas. García explica que la fricción entre ambos sectores académicos fue de una magnitud notable, al punto que durante los años ochenta, existieron publicaciones de trabajo en los periódicos, que indicaron que no asistieran estudiantes que hubiesen culminado sus estudios en la UNAM, para aplicar para una vacante laboral. García concluye enfatizando que cuando se investigó el origen de dichas publicaciones de puestos laborales, se encontró que estas fueron publicadas por empleados del sector de educación superior particular, que buscaban empañar las cualidades del sector de educación superior público para cuestiones de trabajo.

Por otra parte, Cantú y Martínez (2006) explican que otros retos que se presentan dentro del ámbito de la educación en México, son los conflictos que se les presentan a las docentes de nivel
preescolar, primaria y secundaria de escuelas particulares, que se integraron recientemente a su campo laboral. En su investigación, Cantú y Martínez enfatizan que las docentes tienen conflictos en el sector académico, conflictos de programación de tiempos, conflictos de carácter social y conflictos con las herramientas académicas y tecnologías disponibles. En primera instancia, Cantú y Martínez explican que las docentes que se integraron recientemente a su campo laboral tienen conflictos para explayar sus enseñanzas de manera repentina cuando es necesario, conflictos para preservar el orden y la disciplina en el salón, y cuentan con pocos métodos para explayar sus conocimientos. Posteriormente, Cantú y Martínez mencionan que las docentes que recién se integran a su campo laboral, enfatizan la falta de programas de introducción por parte de las instituciones académicas y enfatizan que perciben la falta de instrucción y guía por parte del director, durante los primeros meses de la integración laboral de las docentes. Cantú y Martínez enfatizan que, en tercer lugar, las docentes que recién se integran a su campo laboral, tienen conflictos para hacer herramientas académicas, acondicionar el aula, y también se enfrentan con la falta de accesorios empleados para impartir sus conocimientos. Cantú y Martínez mencionan que las docentes que se integraron de manera reciente a su campo laboral expresaron inquietud en base al tema de la interacción con los papas y mamas de los estudiantes, ya que no cuentan con experiencia en relación al tema. Cantú y Martínez concluyen que las academias para docentes deben implementar ensayos de enseñanza durante los años de la carrera, e implementar clases para el desarrollo de otras cualidades tales como la programación de tiempos.

Posteriormente, de acuerdo a Ortiz (2016) la estructura encargada de la capacitación académica en el país tiene grandes retos. Ortiz explica que los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato enfrentan decadencias que se han presentado desde la década de los
70´s, aún pendientes por resolverse, ya que únicamente se han implementado acciones emergentes para solventarlos, pero aún no han sido solucionados desde la raíz, agudizándose así hasta la actualidad, y bloqueando el derecho a recibir capacitación académica en base a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ortiz comenta que ha habido regulaciones implementadas a la Constitución y posteriormente a la Ley Federal de Educación y a las normas en el campo de la capacitación académica a nivel estatal, buscando impulsar la capacitación académica en México, sin embargo, dichas regulaciones se han basado en las decisiones de los gobiernos que han ido gobernado al paso del tiempo y en base a los requerimientos de instituciones foráneas. Ortiz enfatiza que esto ha buscado capacitar a los estudiantes para ser capaces de desarrollarse una vez ingresando al sector laboral, ha buscado retirar la autoridad de los maestros y también ha buscado enfatizar los beneficios por ley indicados en base a la UNESCO (2004) con relación a la capacitación académica. Ortiz explica que dentro de los retos que enfrenta la estructura académica en el país, se encuentra el reto con relación al acceso a la educación, la calidad de esta misma, la igualdad en el campo de la educación y la descontinuación académica.

En primera instancia, Ortiz (2016) indica el reto con relación al acceso a la educación, enfatizando que, en el 2002, hubo un mandato en la Constitución, que indico que el nivel preescolar era mandatorio y debido a esto el número de estudiantes que fueron inscritos creció notablemente, pero no se contempló el requerimiento de incrementar el número de personal académico ni los recursos necesarios para llevar a cabo la normatividad indicada. Ortiz explica que debido a que cumplir con dicha normatividad no era alcanzable, el Congreso de la Unión, indicó que ya no era mandatorio el último año de preescolar para el curso académico de 2008-2009. Ortiz enfatiza que esto refleja falta de información en base a los requerimientos en el país, la falta de análisis llevados a cabo por las administraciones correspondientes que otorguen datos fundamentales para atender los retos. Ortiz explica que, cuando se ha tenido información disponible, esta no se ha considerado debido a que tal vez no sea compatible con los enfoques del gobierno que en ese momento esté en funcionamiento. Adicionalmente, Ortiz enfatiza que hay un rezago en el enfoque hacia la educación de nivel preescolar, el cual impactara en los demás grados académicos de la estructura del campo académico en México.

Posteriormente, Ortiz (2016) explica el tema de la calidad de la educación, puntualizando que, en base a diferentes exámenes aplicados a estudiantes de instituciones académicas en el país, abarcando los grados de nivel primaria, secundaria y bachillerato, se han obtenido grados desfavorables para muchos estudiantes de estos grados académicos, en las materias de matemáticas y español. Ortiz menciona que uno de los factores que impactan negativamente la calidad de la capacitación académica son las normatividades académicas que se efectúan en base a las prioridades de los gobiernos que en ese momento estén en funcionamiento. Adicionalmente, Ortiz comenta que otro de los retos que enfrenta la educación en México, es el reto de la igualdad en el campo de la educación, enfatizando que a pesar de que la desigualdad de género ha descendido al paso del tiempo, aún existe en áreas rurales en donde las mujeres tienen menor acceso a la capacitación académica. Posteriormente, Ortiz explica que otro reto es el de la descontinuación académica, en donde influyen factores como la desigualdad de género, la desigualdad de vivienda (debido a la variedad de dependencias disponibles en las zonas rurales y en las zonas urbanas), la desigualdad de origen étnico y la descontinuación académica debido a posibilidades financieras.

Visión general de algunas transformaciones de la educación en México

De acuerdo con Naidorf (2009) la educación superior para la sociedad se basa en las normatividades del comercio y atiende a la comunidad en base a los requisitos de esta misma. Naidorf comenta que la sociedad la contempla como un bien que se puede adquirir a un costo, y que se puede seleccionar dentro de una variedad de opciones, en base a factores de conveniencia de cada persona, basados en la capacitación académica adquirida. Por otra parte, Naidorf explica que la educación superior para la sociedad, visualiza a sus estudiantes como compradores y concibe que la medida de su desarrollo académico se localiza en un comercio que forma parte de la estructura de la educación superior. Naidorf comenta que, en base a esto, las enseñanzas ofertadas son las requeridas por el comercio. Naidorf enfatiza que, desde el punto de vista de la educación superior para la sociedad, el aprendizaje se oferta comercialmente a las personas que lo puedan pagar.

Posteriormente, de acuerdo con Muñoz (2009) la capacitación académica de nivel superior del sector público, ha sido orillada a su reestructuración. Muñoz explica que la capacitación académica de nivel superior es considerada una pieza integral para la preparación para el campo laboral. Muñoz enfatiza que la capacitación académica de nivel superior se enfoca en reintegrar los gastos generados del desarrollo de edificios y del pago de nóminas. Posteriormente, Muñoz comenta que la capacitación académica de nivel superior del sector público empieza a visualizarse de forma diferente en comparación con la capacitación académica de nivel superior del sector privado, debido a la idea de que el sector privado tiene mayores beneficios que el sector público.

Por otra parte, Auli (2017) explica que, en nuestro país, el surgimiento de los sindicatos está relacionado con el sector estatal, en donde este autorizó e interactuó con estos durante su establecimiento. Auli menciona que el concepto de sindicato fue implementado por el sector estatal como una forma de respaldo para los empleados, mientras instituía al sindicato como un método administrativo. Auli enfatiza que se han implementado reformas educativas previamente, y estas no han culminado la funcionalidad del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Auli concluye que hoy en día el enfoque de los empleados de la capacitación académica, para enfrentar el enfoque del sector estatal es a través de coordinarse, llegar a acuerdos entre los diversos departamentos y seleccionar a sus dirigentes que busquen el bienestar del sindicato.

Conclusión

En relación a algunos de los retos que se han presentado en el campo de la educación en México, García (2005) menciona que la fricción que se ha desarrollado entre el sector de educación superior particular y el sector de educación superior público es única a nivel mundial considerando que, en otras regiones del mundo, el desarrollo de ambos sectores se ha visualizado como factores adicionales. Cantú y Martínez (2006) mencionan que las docentes que recién se integran a su campo laboral, enfatizan la falta de programas de introducción por parte de las instituciones académicas y enfatizan que perciben la falta de instrucción y guía por parte del director, durante los primeros meses de la integración laboral de las docentes. Posteriormente, Ortiz (2016) explica que los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato enfrentan decadencias que se han presentado desde la década de los 70´s, aún pendientes por resolverse, ya que únicamente se han implementado acciones emergentes para solventarlos, pero aún no han sido solucionados desde la raíz. Por otra parte, en relación a las transformaciones de la educación en México, Naidorf (2009) explica que la educación superior para la sociedad se basa en las normatividades del comercio y atiende a la comunidad en base a los requisitos de esta misma y enfatiza que, desde el punto de vista de la educación superior para la sociedad, el aprendizaje se oferta comercialmente a las personas que lo puedan pagar. Posteriormente, Muñoz (2009) comenta que la capacitación académica de nivel superior del sector público empieza a visualizarse de forma diferente en comparación con la capacitación académica de nivel superior del sector privado, debido a la idea de que el sector privado tiene mayores beneficios que el sector público. Por último, Auli (2017) explica que, en nuestro país, el surgimiento de los sindicatos está relacionado con el sector estatal, en donde este autorizó e interactuó con estos durante su establecimiento y menciona que el concepto de sindicato fue implementado por el sector estatal como una forma de respaldo para los empleados, mientras instituía al sindicato como un método administrativo.

Referencias

Auli, J. I. (2017). El futuro del Sindicato Magisterial en México. Revista de Ciencias de la Educación Academicus. Recuperado de http://aula.ceaamer.edu.mx/pluginfile.php/2553/mod_page/content/15/DED%20003%20 Sesio%CC%81n%209%20Sindicalismo.pdf, consultado en marzo 2021.

Cantú, M. Y. y Martínez, N.H. (2006). La problemática de las maestras principiantes en escuelas privadas de educación básica: un estudio comparativo entre España y México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2). Recuperado de http://aula.ceaamer.edu.mx/file.php?file=/266/archivos/La_problematica_de_las_maestra s_principiantes_en_escuelas_privadas_de_educacion_basica.pdf, consultado en marzo 2021.

García, J. (2005). Lucha a muerte entre la educación pública y privada. El periódico del magisterio, Recuperado de
http://aula.ceaamer.edu.mx/file.php?file=/266/archivos/Lucha_a_muerte_entre_la_educac ion_publica_y_privada.pdf, consultado en marzo 2021.

Muñoz, H. coord. (2009). La universidad pública en México y la irrupción de lo privado. México. Ed. Porrúa. Recuperado de http://aula.ceaamer.edu.mx/file.php?file=/266/archivos/La_universidad_publica_en_Mexi co_y_la_irrupcion_de_lo_privado.pdf consultado en marzo 2021.

Naidorf, J. (2009). La universidad para el público o la universidad como espacio público. Revista RISUE Red de Investigadores sobre la Educación Superior. Recuperado de http://aula.ceaamer.edu.mx/file.php?file=/266/archivos/La_universidad_para_el_publico_ o_la_universidad_como_espacio_publico.pdf, consultado en marzo 2021.

Ortiz, A. (2016). Problemas de la Educación en México. Recuperado de http://aula.ceaamer.edu.mx/pluginfile.php/2553/mod_page/content/15/DED%20003%20 Sesio%CC%81n%209%20problemas%20de%20la%20educacio%CC%81n.pdf, consultado en marzo 2021.

Medina Muñoz, Karla Yamel.  Visión general de algunos retos y transformaciones de la educación en México.  México: CEAAMER, 2021. Página varía.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money