Home / Trabajos Académicos / Castañeda Gascón, Liliana. “Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar”. México: CEAAMER, 2022. 21 hojas

Castañeda Gascón, Liliana. “Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar”. México: CEAAMER, 2022. 21 hojas

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS
LICENCIATURA: PEDAGOGÍA
CUATRIMESTRE: 9º
TÍTULO: “INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR”

ALUMNA: LILIANA CASTAÑEDA GASCÓN
MATRÍCULA: M20020106117

ASESORAS
MTRA. MARÍA CAROLINA FERNÁNDEZ MEJÍA
DRA. ALMA LUCÍA MARTÍNEZ CASTRO
DRA. MARGARITA MORENO MURILLO
DRA. AMELIA REBECA DE LOS SANTOS QUINTANILLA
DRA. GEORGETTE DEL PILAR PAVÍA GONZÁLEZ

Agosto 2022

ÍNIDICE

INTRODUCCIÓN

La violencia en un problema sociocultural, todos estamos inmersos en el mundo de la violencia, debido a que se encuentra en las calles, colonias, ciudades y países del mundo entero.
La preocupación por el desarrollo y el aprendizaje en los niños se ha incrementado, especialmente en las escuelas; la mayoría de las veces, el principal foco de alarma se encuentra en los hogares.
¿Cómo afecta la violencia en el aprendizaje de los niños?

Existen varios tipos de violencia, como por ejemplo:

  • Física
  • Sexual
  • Emocional
  • Descuido o trato negligente
  • Prácticas perjudiciales
  • Institucional

La violencia infantil crece constantemente de manera silenciosa y las víctimas son cada vez más pequeñas, sin duda es una población vulnerable. Dentro de las cifras registradas por violencia, se ha detectado un alarmante aumento en maltrato psicológico, acoso escolar o maltrato físico, lo más sorprendente es que más del 60% de los casos se producen en el entorno familiar de los pequeños.

“Diferentes estudios informan que los episodios de agresión y/o violencia producen en los niños daños físicos y emocionales, estrés, desmotivación,
ausentismo, e incluso efectos negativos en el rendimiento escolar por estrés postraumático en los afectados” (Gumpel y Meadan 2000; Verlinde et al., 2000; Henao, 2005; Smith y Thomas, 2000).

Muchas de las veces las conductas agresivas o violentas entre los niños pueden pasar desapercibidas por los profesores o tutores, considerándolas propias de su edad, sin embargo, el área educativa debe darse cuenta que los niños piden ayuda urgentemente a través de sus actitudes y rebeldías, y por qué no decir, en el propio juego, no se puede permanecer indiferente ante conductas desafiantes y quedarse de brazos cruzado, mientras los niños pasan de ser víctimas a victimarios, desquitando su enojo y frustración dentro del campo escolar entre sus compañeros.

Las instituciones necesitan estar más atentas y tornarse un lugar seguro, en el cual se fomenten los valores del respeto, la dignidad, tolerancia, promover la paz, entre otros.

ANTECEDENTES

El maltrato a los niños es un fenómeno universal que no tiene límites culturales, sociales, ideológicos ni geográficos; no existe país ni comunidad que escape a él, y se presenta tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo.

En épocas pasadas el padre era considerado como el dueño y no como el protector de su hijo -que sería lo más adecuado-, ya que ejercía un poder absoluto sobre él. Podemos citar el derecho paternal que Rómulo otorgó en común a patricios y plebeyos, el cual permitía que los padres pusieran a sus hijos en prisión, los golpearan con varas, los vendieran como esclavos e, incluso, los mataran.

También en la América prehispánica, entre los aztecas y los mayas, la autoridad se depositaba en el varón, quien gozaba del derecho de vida y muerte sobre los hijos.

En la India el infanticidio era practicado en niños que nacían con defectos físicos, y en China, hacia 1870, el infanticidio femenino era permitido como una forma de control prenatal.

La eugenesia era otro argumento a favor del infanticidio; Séneca, Platón y Aristóteles apoyaban el asesinato de los niños defectuosos. El asesinato de los hijos ilegítimos al nacer era muy común en Alemania y Europa hace 200 años. Los japoneses sacrificaban a sus niños como un método de control de la natalidad, y las mujeres sobrevivían porque las podían casar, vender como prostitutas o sirvientas, o convertirlas en geishas.

Durante el siglo XIX, los niños indigentes eran vendidos a agricultores o artesanos, para que cubrieran jornadas de trabajo de 16 a 18 horas, a cambio de salarios muy bajos.

La sociedad empezó a tomar conciencia de la existencia del problema y de la presencia del maltrato hasta finales del siglo XIX. Como un antecedente
de fundamental importancia en el estudio del síndrome del niño maltratado, se encuentra el caso de Mary Ellen, primero en EUA que provocó una
intervención legal en 1874. Como no existía una ley ni dependencia que tuviese facultades para intervenir, en forma irónica el caso fue llevado a la corte avalado por la Sociedad Protectora de Animales. A raíz de este hecho, surge en EUA, en 1875, la Sociedad de Prevención de la Crueldad en los Niños y, posteriormente, se crean otras organizaciones con esta misma función.

JUSTIFICACIÓN

La violencia y el maltrato, constituyen uno de los problemas más importantes en materia de salud pública, sus diferentes formas de expresión son una amenaza para la salud individual y colectiva, muy especialmente para la población infantil.

Existe un maltrato institucionalizado y avalado socialmente que se encarna en el trato cotidiano que se da a la niñez en las familias y las escuelas.

La violencia como forma de vida ha permeado, a la escuela, los medios de comunicación y la vida social. La sociedad recrea patrones y modelos de
relaciones sociales violentas, basados en el uso del poder coercitivo y autocrático. La escuela tradicional se ha caracterizado por reproducir estos
patrones, que en esencia, siembran la semilla del maltrato.

Los adultos que a su vez fueron maltratados aprendieron que es válido y aceptable utilizar el grito, los golpes, la fuerza, la coacción, la intimidación etc. para corregir educar y orientar. Más aún, aprendieron que el hecho de ser padre, madre o docente les otorga potestad natural para ejercer las funciones de crianza y educación maltratando y violentando.

El Maltrato infantil, es sin lugar a dudas, uno de los graves problemas que afectan a los futuros jóvenes, y es también uno de los delitos muy poco y
difíciles de avizorar por darse al interior de las familia, quienes ante su práctica, esconden los hechos a los docentes y familiares.

El maltrato infantil generalmente influye en el rendimiento escolar y es la denominación que reciben las agresiones que los adultos descargan sobre los menores, produciéndoles daños físicos y emocionales, afectando su desarrollo intelectual, educación y su adecuada integración a la sociedad.

El niño agredido, va a la escuela sin ganas de estudiar o aprender, y el docente, sino está capacitado, ni siquiera advertirá el problema.

El rol del docente, es el fortalecer la formación que hasta ahora han tenido los estudiantes y continuar propiciando una actitud reflexiva, de apertura y
comprensión de la diversidad que caracteriza a los niños y, sobre todo, brindar más elementos que les permitan identificar y atender a aquellos que pueden estar en riesgo de fracasar por él maltrato que reciben en casa.

El docente habrá de fortalecer el desarrollo de la sensibilidad y la capacidad para percibir las señales de alerta que presentan algunos niños en el transcurso de las relaciones escolares, de tal forma que puedan identificar a aquellos que se encuentren en situación de maltrato infantil e intervenir oportunamente.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:
Planear y realizar una investigación documental que detecte los elementos del maltrato infantil y su relación con el aprovechamiento escolar, de igual forma proponer una solución alternativa a la problemática.

OBJETIVOS PARTICULARES:

  • Planear y realizar la investigación documental.
  • Determinar los conceptos teóricos del maltrato infantil y sus consecuencias.
  • Proponer una solución al problema planteado.

El diseño de la propuesta, que se presenta, tiene como finalidad que los docentes actúen de una manera correcta ante situaciones de maltrato infantil en los alumnos, y así poder prevenir, que repercutan en el proceso enseñanza-aprendizaje, planeando actividades recreativas, estimulantes y divertidas para que el niño pueda lograr aprendizajes significativos que le permitan desarrollar los factores cognitivos, afectivos y social, ya que estas actividades tiene como objetivo principal, el de formar individuos que sean capaces de convivir armónicamente en la sociedad.

La aplicación de la propuesta se encuentra conformada por diez sesiones, de 50
minutos cada una.

PREGUNTAS
¿Cómo saber si hay maltrato?

No necesariamente son marcas de golpes. El maltrato a los niños se puede dar en varias formas y es importante reconocerlas, ya que los menores, por miedo o pena, no hablan sobre esto, callan y se tornan más vulnerables para ser víctimas del bullying escolar.

Para saber cuando un niño es maltratado, es importante distinguir entre las diferentes formas de maltrato:

  • Abuso físico: Es cualquier acto no accidental que provoque lesiones físicas al niño, enfermedades o el riesgo de padecerlas.
  • Abuso sexual: La práctica de un contacto físico o visual, cometido por un individuo en el contexto sexual; con violencia, engaño, o seducción, ante la
    incapacidad del niño para consentir, en virtud de su edad y diferencia de poder. Es dirigido hacia el silencio de la ofensa grave que puede sufrir un menor en su dignidad.
  • Abuso psicológico: Son las acciones, generalmente de tipo verbal o actitudinal que provocan en el niño daños emocionales, por ejemplo: rechazar, ignorar, aterrorizar, no atender sus necesidades afectivas, de socialización, de desarrollo de la autoestima positiva, estimulación, etc.
  • Negligencia: Es cuando no se atienden las necesidades básicas del niño (alimentación, salud, educación, vivienda, etc.), así como el incumplimiento de los deberes de cuidado y protección.
  • Prácticas perjudiciales: Normas, leyes o costumbres legales, sociales, comunitarias o familiarmente validadas o aceptadas cuya vigencia se traduce en actos, obligaciones, restricciones o rituales que pueden menoscabar o perjudicar la integridad su física o psicológica.
  • Institucional: Daños, directos o indirectos, y omisiones causadas por autoridades estatales de todos los niveles. Las omisiones pueden consistir en no aprobar o revisar disposiciones legislativas o de otro tipo, no aplicar adecuadamente las leyes y reglamentos, así como no contar con suficientes recursos y capacidades materiales, técnicas y humanas para detectar, prevenir y combatir la violencia contra menores.

¿Cómo proteger a un niño maltratado?

Creer su historia y hacerle saber que no lo dejarás solo: Algo que puede calmar al menor es darle el mensaje de que creemos lo que nos ha contado, que ya sabemos lo que le está pasando, que se le va a proteger y que se tomarán las riendas de la situación para que el daño no se vuelva a repetir. En numerosas ocasiones el niño queda desamparado frente a eventos traumáticos y una figura de protección es el mejor predictor de una recuperación exitosa.

El problema que se repite constantemente, especialmente en el maltrato o el abuso sexual infantil, es que mientras un miembro de la familia (o quizás de la escuela) ejerce el maltrato o el abuso, los otros miembros parecen ausentes o desconectados, bien sea por miedo, paralización o simplemente por no encontrarse nunca en casa (trabajar muchas horas, etc.).

El niño se ve entonces en una paradoja sin salida, quiere y teme al mismo tiempo al familiar que le ocasiona el daño pero, y muchas veces esta persona es más funcional que los otros miembros, que parecen no enterarse de nada y a los cuales no sabe si es bueno acudir.

Proteger al menor del abusador/maltratador: No hay que enfrentar al niño al abusador o maltratador, sino que hay que separarle inmediatamente de la figura traumatizante, por supuesto siempre dándole el apoyo y protección de una figura sana (el otro progenitor, una tía, abuelos…). Deben ser los adultos (familia, instituciones, etc.) quienes protejan y defiendan al niño.

Somos un equipo y tú eres un valiente: reforzar las conductas y el esfuerzo del niño. Sea cual sea el tipo de trauma sufrido por el niño, debemos transmitirle la idea de equipo. Un grupo que se protege mutuamente, que soluciona los problemas juntos, que no deja caer a ninguno de sus miembros, que está al pie del cañón para ayudarse los unos a los otros. Esto es lo que un niño debe percibir. El problema no lo tiene solo él, el problema es de toda la familia y entre todos, trabajarán para ponerle la mejor solución posible, y así es como hay que decírselo. También es importante recordarle lo valiente que ha sido, en primer lugar por haberlo contado, en segundo por haber sobrevivido y en tercero por
trabajar a diario para que el trauma y su recuerdo quede en el pasado.

Quitar la responsabilidad del menor: El niño es un niño y no debe asumir responsabilidades que no le corresponden. Tienen que ser los adultos quienes tomen las decisiones y busquen soluciones.
Se debe considerar, por ejemplo, en los mensajes que usa la persona que abusa de un niño para coaccionarle y que no cuente a nadie lo ocurrido: “si dice algo le haré daño a mamá”, “nadie te quiere más que yo, por eso hago esto”, “si lo cuentas iré a la cárcel y nunca más me vas a ver”, “si lo cuentas la familia se separará, será culpa tuya”. El joven cerebro del niño no puede gestionar estas responsabilidades que caen sobre él, ni saber si son verdad o mentira, por lo que desmitificar estos mensajes por parte del cuidador sano es fundamental
para una buena recuperación.

Por otro lado hay que estar atentos a las sensaciones de culpa y vergüenza que puede experimentar el niño y a las correlaciones causa-efecto distorsionadas (“si no le hubiera hablado mal, no me hubiera pegado”, “el abuso es culpa mía, yo le provoqué”. En caso de que otra persona sea la responsable del trauma, hay que colocar la responsabilidad en quien realmente la tiene, liberando al niño de estas distorsiones cognitivas.

No es de extrañar que el niño no quiera asumir que el maltratador sea responsable de todo, muchas veces existe un vínculo de cariño con esa figura.
Darle una explicación real y coherente, y decirle que su padre (o madre) va a recibir ayuda y que no va a volver a hacerle daño es necesario.

Hablar sobre el acontecimiento traumático: Una idea errónea es pensar que si hay algún problema se debe evitar hablar de él porque “el niño no se entera de nada, es demasiado pequeño”. Los niños recuerdan. La memoria implícita comienza en el octavo mes de embarazo y, aunque no se pueda expresar con palabras, el cuerpo sí va a manifestar sensaciones de peligro y alarma, sensaciones que el niño no podrá identificar y manejar a menos que le ayudemos.

Por lo tanto, hablar de lo que pasó es fundamental. El cerebro humano necesita comprender los acontecimientos que vive, darles un significado, integrar la información de un modo coherente, entender cada detalle, por qué pasó, de modo que nada quede a la imaginación ni a la distorsión. Recordar que por mucho que se intente evitarlo u olvidarlo, la realidad es que el acontecimiento traumático ha sucedido. Que no se hable de ello no quiere decir que el niño no lo recuerde.

Hacer un cuento: eres un superviviente, un héroe: Otra cosa fundamental en el trauma es hacer un cuento con el niño. Pueden usarse cartulinas, colores, ceras o fotos. La idea es ir siguiendo la historia del niño desde antes de su nacimiento e ir pasando por todas sus etapas, con sus cosas buenas y malas y, tal y como haría un cuentacuentos, ir relatando su historia como si de una fábula se tratara. Se refuerzan y enfatizan las cosas buenas y se explican las malas, reforzando al niño por el esfuerzo que ha hecho para sobrevivir a esas cosas desagradables que le han pasado.

La idea es que el acontecimiento traumático sea un recuerdo más, otra etapa de su vida. Como en todo buen cuento puede haber un villano, pero lo más importante es que el bien siempre vence al mal. Y en este cuento nuestro héroe es el niño. Es recomendable decir al niño que con su historia se podrán ayudar a más niños a que no les pase lo mismo.

Identificar y poner nombre a las sensaciones y emociones: No hay que tener miedo a las emociones ni sensaciones. Al contrario, ayudar a un niño a identificar sus emociones, lo que siente, y ponerle nombre le ayuda a entender ese barullo de cosas que hay dentro de su cabeza, de su pecho o de su estómago.
Películas como “Inside Out” de Disney o libros como “El Monstruo De Colores” son recursos maravillosos para ayudarlos a gestionar los estados negativos.

También se puede hacer un pequeño teatro donde los adultos junto al niño interpreten las emociones, siendo el otro el que adivine qué se está
representando. Después se ayuda al niño a recordar eventos de su vida en los que se ha sentido así (se puede jugar a los detectives que buscan recuerdos pasados) y se le explica que son sensaciones normales que no son duraderas, que todo pasa y que es bueno hablar de ellas y dejarlas fluir para ayudar a que sigan su curso normal.

La ayuda psicológica, no solo para el menor: No en pocas ocasiones sucede que adultos involucrados están tan traumatizados o tan faltos de ayuda psicológica como el niño. En estas situaciones, cuando el propio adulto es el que está desbordado, difícilmente se puede ayudar y contener a un menor.

Es normal y entendible que el adulto esté superado frente a un acontecimiento traumático. Pero es responsabilidad del adulto buscar ayuda profesional, no solo para el niño, sino para sí mismo. Al fin y al cabo, la terapia es un paso más hacia el bienestar propio y de los hijos.

MARCO CONCEPTUAL

“La Unicef estima que en México, el 62% de los niños y niñas han sufrido maltrato en algún momento de su vida, 10.1% de los estudiantes han padecido algún tipo de agresión física en la escuela, 5.5% ha sido víctima de violencia de sexual y un 16.6% de violencia emocional.”

México es el segundo país en el mundo donde se comete el mayor número de agravios en contra de menores de edad, según los datos del Fondo de Naciones Unidas para la Atención de la Infancia” (UNICEF).

  • El maltrato emocional y verbal, que no incluye ultraje físico, es considerado ‘normal’ entre familias.
  • 2 niños con menos de 14 años mueren a diario a causa de la violencia en México.

La violencia en México es un factor determinante de la deserción escolar e incluso, una causa importante de muertes infantiles. Miles de niños, niñas y
adolescentes en este país, crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual, psicológica, discriminación y abandono, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente.

Otras instituciones también han registrado cifras importantes sobre esta situación, en el 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) registró un total de 677 muertes causadas por homicidios entre los jóvenes de este grupo de edad. Según el INEGI, el 56% de las mujeres de 15 a 19 años que viven en pareja han sufrido al menos un incidente de violencia en los últimos 12 meses.

Por otra parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Distrito Federal recibió un promedio de cuatro casos de maltrato infantil por día entre 2000 y 2002. En casi la mitad de los casos (47%) la responsable fue la madre, en el 29% fue el padre, lo que significa que la familia que debería ser el lugar mejor equipado para proteger a los niños y niñas se puede convertir en una zona de riesgo para ellos.

El Índice de los Derechos de la Niñez y Adolescencia Mexicana de UNICEF México y de su Consejo Consultivo para el rango comprendido entre los 12 y 17 años de edad, muestra preocupantes datos de muertes violentas, especialmente de adolescentes varones. Según datos de la Secretaría de Salud utilizadas para el Índice, en 2004 cada semana 12 adolescentes fueron asesinados y otros 10 se suicidaron.

METODOLOGÍA

Metodología Explicativa: La investigación explicativa es aquel tipo de estudio que explora la relación causal, es decir, no solo busca describir o acercarse al problema objeto de investigación, sino que prueba encontrar las causas del mismo.
Dentro de este tipo de estudio se pueden presentar cuatro elementos importantes que son: el sujeto, el objeto, el medio y el fin.

Cuando se ha constatado que existe una alta correlación entre cada una de las variables y se ha planteado una hipótesis causal, se llega al momento en donde se puede probar la misma. La verificación de esta hipótesis es una tarea que funciona muy bien en la investigación explicativa . Este tipo de estudio se traduce en objetivos prácticos que le permiten realizar las pruebas causales. El fenómeno responde a preguntas diferentes, llegando así, a conocer las causas que originan.

Siendo el sujeto la persona que lleva a cabo la investigación. El objeto es el tema o fenómeno del cual se indaga. El medio son las herramientas que se
requieren para llevar a cabo el estudio. El fin, son los propósitos que persigue la investigación, es decir, la solución al problema planteado.

Características de la investigación explicativa

  • Se basa en la investigación descriptiva para descubrir las causas que generan determinado hecho o fenómeno.
  • Busca establecer las diferentes causas que provocan un fenómeno, proceso o comportamiento.
  • Este tipo de investigación brinda un mejor entendimiento o comprensión de un fenómeno determinado, el cual generalmente se encuentra
    vinculado a las leyes de la física o a fenómenos sociales.
  • Permite la confirmación o no de una tesis, los cuales han sido descritos en estudios anteriores, que se han orientado a analizar e identificar las
    variables tanto dependientes como independientes.
  • El proceso de investigación explicativa pretende establecer las explicaciones y conclusiones, que se derivan de teorías ya descritas de los fenómenos.
  • Esta investigación le permite al investigador realizar definiciones operativas en torno al fenómeno objeto de estudio, además facilita un
    modelo que sea ajusta de forma significativa a la realidad.
  • Se caracteriza por ofrecer resultados más útiles sobre el fenómeno objeto de estudio, lo cual hace que se generen preguntas más claras para
    posteriores trabajos investigativos.
  • Este tipo de estudio ayuda en la verificación de las teorías, con el fin de
    determinar su precisión.
  • La investigación explicativa requiere de una buena capacidad de análisis y síntesis por parte del sujeto investigador.
  • Este estudio es estructurado y además de establecer las causas de un fenómeno, también determina los efectos del mismo.
  • Está orientada a comprobar la hipótesis que causan el fenómeno, luego identifica y analiza las causas y por ultimo comprueba los resultados obtenidos.
  • Tiene como finalidad contestar las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿A qué se debe? ¿Por qué? ¿Cuál es la influencia? ¿Qué efectos tiene?

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DOCENTE PARA DETECTAR, SOLUCIONAR Y/O CANALIZAR CASOS DE MALTRATO
INFANTIL

MAPA CURRICULAR
Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Sesión 7

Sesión 8

Sesión 9

Sesión 10

CONCLUSIÓN

Es imprescindible llevar a cabo una reflexión sobre la problemática que se presenta en este documento, por tal motivo, es importante tener bien claro, el objetivo que se quiere conseguir, al momento de la aplicación de la propuesta.

Los resultados que se persiguen al momento de llevar a cabo la aplicación de la propuesta, es que el docente evite que, el maltrato infantil pueda repercutir en el proceso enseñanza-aprendizaje desarrollando, en el alumno, autoestima y, para ello se pretende crear un ambienten agradable que brinde confianza y que a través de propiciar oportunidades significativas logren expresarse, opinar y comunicarse en forma espontánea con el medio social que los rodea, favoreciendo la afectividad dentro del ambiente escolar y familiar, lo cual ayudará a la formación de su personalidad desarrollando el proceso de socialización.

El docente al tener la capacitación y el conocimiento adecuado sobre el tema del
Maltrato infantil, podrá prevenir que afecte en el proceso en enseñanza-aprendizaje, incluyendo en las actividades planeadas al niño, situaciones que le permitan socializar, este elevará su autoestima, se expresará a través del lenguaje y de su cuerpo en general, se mostrará más autosuficiente, y
consciente de sus habilidades, actitudes y destrezas, desarrollando su creatividad para apropiarse así de su conocimiento a través de relacionarse de
manera respetuosa con sus compañeros.

Se fomentará con los demás docentes en platilla, diferentes puntos de vista para que el tema del el Maltrato infantil lo tomen de manera crítico, reflexivo y analítico.

REFERENCIAS

CLIKISALUD. ¿Sabías que México ocupa el segundo lugar en maltrato infantil? Recuperado de https://www.clikisalud.net/sabias-que-mexico-ocupa-el-segundo-lugar-en-maltrato-infantil/

FORBES, (2013). México 6 de cada 10 niños sufren maltrato infantil. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/violencia-infantil-la-otra-cara-de-mexico/

GARCÍA, Déborah (2015). La violencia intrafamiliar y sus efectos en los niños.
Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/violencia-intrafamiliar-efectos-ninos

GOB DE MEX (2018). Prevención del maltrato infantil en el ámbito familiar.
Recuperado de https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/prevencion-del-maltrato-infantil-en-el-ambito-familiar

GÓMEZ, Lourdes (2014). El rendimiento académico en alumnos maltratados.
Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/289977246.pdf

HERRERA, Emilio. Indicadores para la detección del maltrato en niños.
Recuperado de https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6180/7317

MACIAS, Cuauhtémoc (2013). El maltrato infantil y su impacto en el proceso de
enseñanza – aprendizaje. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30409.pdf

SARMIENTO, Sara. Cómo ayudar y proteger a los niños del trauma del maltrato.
Recuperado de https://www.psicologiamadrid.es/ayudar-proteger-ninos-trauma-maltrato/

Soy SNTE. Claves para identificar y actuar cuando un alumno sufre maltrato en
casa. Recuperado de https://soysnte.mx/articulos/claves-para-identificar-y-actuar-cuando-un-alumno-sufre-maltrato-en-casa

TIPOS DE INVESTIGACIÓN. Investigación explicativa: qué es, características y ejemplos. Recuperado de https://tiposdeinvestigacion.org/explicativa/

UNICEF (2018). La violencia entre compañeros en la escuela afecta a uno de cada dos adolescentes en el mundo. Recuperado de https://ciudadesamigas.org/unicef-stop-violencia-infantil-en-las-escuelas/

ZAVALA, María (2020). ¿Cómo afecta la violencia en el aprendizaje de los niños? Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/14258/1544

Castañeda Gascón, Liliana. “Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar”. México: CEAAMER, 2022. 21 hojas.

 

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money