Home / Trabajos Académicos / Castañeda Gascón, Liliana. Centro escolar multigrado.

Castañeda Gascón, Liliana. Centro escolar multigrado.

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS

LICENCIATURA: PEDAGOGÍA

CUATRIMESTRE:

TÍTULO:

“CENTRO ESCOLAR MULTIGRADO”

ALUMNA: LILIANA CASTAÑEDA GASCÓN

MATRÍCULA: M20020106117

ASESORES

MARÍA CAROLINA FERNÁNDEZ MEJÍA

DRA. MARGARITA MORENO MURILLO

DRA. GEORGETTE DEL PILAR PAVÍA GONZÁLEZ

MTRO. VLADIMIR EDGAR MÉNDEZ EXZACARIAST

 Diciembre 2020

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

En el Plan de Estudios Educación Básica se afirma que: “Con la promulgación del Artículo Tercero Constitucional en 1917 y la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. A lo largo de este proceso, la expansión y adecuación del servicio educativo ha sido constante. La cobertura, como prioridad, impuso un conjunto de programas, prácticas, instituciones y relaciones que dieron forma y rumbo al Sistema Educativo Nacional”, (SEP, 2011).

Sin embargo, existe un área en específico que aún sigue vulnerable y son las escuelas multigrado, por lo general; estas se encuentran en poblaciones pequeñas o comunidades rurales que a primera vista presentan un ambiente poco propicio para la enseñanza, pero ese caso no solo se presenta en el sector público, sino que el sector privado existen todavía escuelas que brindan educación con secciones multigrado, siendo este parte de mi objeto de estudio.

Por ello, el presente trabajo tiene como propósito presentar al lector un panorama general de los desafíos y las problemáticas de la escuela multigrado, así también lo que significa la realización de una planeación educativa y la forma en como se concibe la gestión escolar dentro de este tipo de escuelas.

La educación es el pilar de la sociedad, porque en ella está cimentada su situación económica, política y social; suscita el fortalecimiento de los valores y el respeto a los derechos humanos, creando al mismo tiempo una cultura para la tolerancia y el diálogo entre las personas.

En todo centro educativo se realizan funciones que deben ser planificadas, organizadas, dirigidas, controladas y evaluadas. Todo este proceso está a cargo del director o bien de los docentes que cumplen varios roles como lo es en una escuela multigrado. Así entonces, se tendrá que estar alerta para que se cumplan los objetivos deseados, delegando tareas y responsabilidades.

Bajo esta mirada, el presente trabajo se divide en cuatro capítulos.

En el primer capítulo se diseña un proyecto de planeación educativa para crear un Centro Escolar Multigrado para atender las necesidades de la localidad de Amado Nervo en el municipio Yajalón en Chiapas.

En el segundo capítulo se describe la población que integra la problemática de estudio, para determinar la muestra. Se desarrollará la contextualización de la localidad de Amado Nervo (Yajalón, Chiapas). Que en el año 2015 contaba con 1,362 habitantes con 706 hombres y 656 mujeres, el índice de fecundidad es de 2.44 hijos por mujer.

Del total de la población el 0.00% proviene de fuera del Estado de Chiapas. El 24.82% de la población es analfabeta (el 14.02% de los hombres y el 36.43% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 4.15 (5.09 en hombres y 3.17 en mujeres).

El 98.24% de la población es indígena, y el 86.05% de los habitantes habla una lengua indígena. El 36.49% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

En este capítulo se puntualizan algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta el docente frente a grupo, en el ámbito de gestionar el tiempo y los recursos, así como la importancia que tiene la realización de una planeación.

Se presenta un marco teórico centrado en la escuela multigrado, esto con el propósito de obtener una vinculación entre la teoría y la práctica, que más adelante permitirá analizar parte de las problemáticas que se presentan en la escuela. Se introducen conceptos para aclarar que se debe entender por planeación, planeación educativa, gestión educativa y gestión escolar; cuestiones que no están explícitamente descritas en los Planes y Programas de la Secretaría de Educación Pública, pero son nociones aplicadas dentro de la escuela multigrado.

En el tercer capítulo se sustentará la creación del Centro Escolar Multigrado con un marco teórico sobre la teoría y conceptualización de los procesos cognitivos del desarrollo infantil y Teoría Pedagógica de Makarenko.

En el cuarto y último capítulo se presenta una estrategia metodológica psicotécnica. También se diseñará una tabla de especificaciones y así hacer uso de instrumentos que servirán para: el desarrollo de la inteligencia, de medición y canalización pedagógica.

DESARROLLO

Capítulo 1: Diseño de proyecto de planeación educativa para crear un Centro Escolar Multigrado en la localidad de Amado Nervo

Las escuelas de organización multigrado son aquellas en las que un docente atiende a más de un grado. Están presentes en localidades pequeñas, donde se considera que no hay suficientes alumnos para que sea costeable conformar un grupo para cada grado. En ellas, por lo general, no existe otro personal que el maestro o maestros, con lo cual estos asumen también las funciones directivas, administrativas y de mantenimiento, entre otras.

Pero existe también el “multigrado por elección”. Hay numerosas iniciativas que reivindican el potencial pedagógico de la organización multigrado, y las escuelas pequeñas pueden representar también ventajas especiales (Quílez y Vázquez, 2012: 7). Últimamente se han multiplicado los estudios y las propuestas internacionales para instalar escuelas multigrado, tanto urbanas como rurales: “Esto se debe a que se ha demostrado que cuando las escuelas multigrado se instalan de manera correcta, han resultado particularmente útiles en proveer una educación de calidad, especialmente a los niños que viven en áreas remotas”

Existen escuelas privadas que cuentan con una organización multigrado debido a las fortalezas pedagógicas que le reconocen.

En este sentido, el INEE ha aclarado que “una escuela sea multigrado no representa en sí mismo un problema, incluso puede representar una ventaja pedagógica. En la historia de la educación escolarizada, la escuela multigrado ha jugado un papel central.

Un alumno de una escuela multigrado tiene el privilegio de convivir de forma cercana con niños y niñas mayores que él, que comparten su aprendizaje y, al hacerlo, le presentan desafíos cognitivos cercanos. Los mayores tienen el privilegio de trabajar educativamente con otros alumnos y de fortalecer de esa manera sus conocimientos y habilidades.

Las aulas multigrado ofrecen oportunidades únicas para enfatizar el aprendizaje continuo y de calidad de las y los educandos. Independientemente de que las escuelas que siguen este modelo sean creadas por razones pedagógicas o demográficas, debe reconocerse que éstas han sido un factor clave para promover la calidad en el aprendizaje.

Muchos métodos educativos que parten de una educación multigrado de esta naturaleza, como el Método Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Freinet, entre otros, comparten el objetivo de instruir a educandos capacitados en aritmética y lenguaje, pero también buscan formar seres humanos que se relacionen sanamente con sí mismos, con su medio ambiente y con la sociedad. La aproximación a este aprendizaje es lo que los distingue de métodos tradicionales, pero esto de ninguna forma implica una educación de menor calidad. La gestión del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo, es el mismo número de horas que deben destinarse según la SEP a cada materia en una escuela multigrado.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Visión: Somos una institución que ofrece una educación de calidad y brinda oportunidades a los estudiantes en condiciones de igualdad, garantizando su acceso, permanencia y egreso oportuno. Proporcionando apoyo a grupos vulnerables para que los educandos alcancen su máximo potencial y destrezas requeridas para la vida.

Misión: Formar una red educativa que promueva el desarrollo pleno de los alumnos, respetuosa de la diversidad, facilitando y procurando la formación integral de nuestros educandos, favoreciendo la equidad para que sean niños felices y con las herramientas necesarias para desenvolverse mejor en el futuro.

Objetivo General:

  • Lograr aprendizajes significativos en el alumno y valores morales.
  • Modernizar la gestión administrativa y pedagógica a través de la implementación de la tecnología en el instituto.
  • Practicar diferentes oficios (agricultor, panadero, carpintero, albañil, médico, cartero, bombero, mecánico) que le permita al alumno experimentar e ir descubriendo sus gustos para en un futuro incorporarse de manera eficiente a la vida productiva del país.
  • Fomentar la curiosidad por el uso de la ciencia y la tecnología.
  • Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad en los aspectos físico, emocional, intelectual y social.

Objetivos Específicos:

  • Desarrollar una sólida base cultural para la continuación de estudios en educación secundaria.
  • Capacitar al alumno para que aumente su participación social.
  • Implementar mecanismos y estrategias educativas que involucren la participación de la familia y la comunidad.
  • Ejecutar procesos y técnicas de trabajo en equipo para mejorar la calidad de la educación.
  • Generar alianzas estratégicas con otras instituciones para intercambio cultural y actividades extracurriculares.

Población: En la localidad de Amado Nervo (Yajalón, Chiapas) hay 706 hombres y 656 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 0,929, y el índice de fecundidad es de 2.44 hijos por mujer. Del total de la población, el 0,00% proviene de fuera del Estado de Chiapas. El 24,82% de la población es analfabeta (el 14,02% de los hombres y el 36,43% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 4.15 (5.09 en hombres y 3.17 en mujeres).

Variaciones de población en Amado Nervo desde 2005

En el año 2005, en Amado Nervo había 1177 habitantes. Es decir, ahora hay 185 personas más (una variación de 15,72%). De ellas, hay 103 hombres más (una variación de 17,08%), y 82 mujeres más (una variación de 14,29%).

Cultura indígena en Amado Nervo

El 98,24% de la población es indígena, y el 86,05% de los habitantes habla una lengua indígena. El 36,49% de la población habla una lengua indígena y no habla español.Desempleo y economía en Amado Nervo
El 28,19% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 52,83% de los hombres y el 1,68% de las mujeres).

Ejecución:

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

TRÁMITES LEGALES GENERALES

PLAN OPERATIVO GENERAL

A) Lineamientos de la SEP

Requisitos para obtener autorización para impartir Educación primaria

BASE  LEGAL

Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos,  Artículo  3º,  Fracción  Sexta. 
Reforma  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  del  12  de  noviembre  del  2002. 

Ley  de  Educación  del  Estado,  artículo  I,  22  Fracción  XI,  77,  78,  81,  82.  Periódico  Oficial  del  Estado  del  16  de  junio  de  1995.   

Reglamento  Interior  de  la  Secretaría  de  Educación, del Estado,  Artículo 10,  Fracciones  XXVI,  XXVII,  XXX. 
Periódico  Oficial  del  Estado  del  20  de  julio  del  2002.   

Acuerdo  254  por  el  que  se  establecen  los  trámites  y  procedimientos  relacionados  con  la  autorización  para  impartir  educación  primaria. 
Diario  Oficial  de  la  Federación  del  26  de  marzo  de  1999.

Acuerdo  243  por  el  que  se  establecen  las  bases  generales   de  autorización  o  reconocimiento  de  validez  oficial  de  estudios.  Diario  Oficial  de  la  federación  del  27  de  mayo  de  1998. 

INSTRUCTIVO   GENERAL

  1. La    documentación   debe    estar    dirigida   al    Secretario   de  Educación  del  Gobierno  del   Estado.
  2. Los   documentos   que   se   presenten   deben    estar  avalados  con  las  firmas  del  propietario  o  representante  legal.
  3. La   solicitud   de   autorización   y   documentación  adicional   se  presentará  ante   el  Departa mento  deRegistro   y  Certificación  de   la  Secretaría  de  Educación  del  Gobierno   del  Estado  en  original  y  dos  copias. 
  4. El    solicitante    presentará    la    documentación   completa   en  una  misma  fecha  separando  el  original  de  las  copias.
  5. La    documentación    se    presentará    en   el   orden   indicado   en    el  instructivo.
  6. La    solicitud    y    documentación   deben   presentarse  cuando  menos  90  días  antes  de  la  iniciación  de  cursos.

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR
ESTUDIOS DEL NIVEL  PRIMARIA

Para obtener autorización para impartir estudios del nivel primaria, el particular deberá presentar una solicitud en original y un tanto.  (Se anexa  formato).

I.     Autoridad educativa a quien se dirige; Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas
II.     Fecha de presentación; 15 de Enero de 2021
III.    Datos de identificación del particular y, en su caso, del representante común; Liliana Castañeda Gascón
IV.   Tratándose de persona moral, los datos de su escritura constitutiva;
V.    Domicilio para oír y recibir notificaciones, así como las personas autorizadas para tal efecto; Calle Amado Nervo 107, Colonia. Amado Nervo, Yajalón, Chiapas. C.P. 29930
VI.   El o los turnos en que se impartirá el plan y programa de estudios; Turno Matutino y Vespertino
VII.  El género del alumnado que asistirá al plantel educativo, Masculino y femenino
VIII.  Propuesta,  en   una  terna,  de   las   denominaciones  del  plantel  educativo,  de  acuerdo  a  la   preferencia del particular.

  1. El particular propondrá denominaciones que no estén registradas como Nombres o Marcas Comerciales.
  2. Proponer nombres que no aparezcan registrados ante la Autoridad Educativa a excepción de aquellas que deseen establecer un nuevo plantel con la misma denominación
  3. Proponer nombres que se refieran a los Valores Culturales y Universales. (Lemas, personajes o hechos históricos, científicos, técnicos o artísticos nacionales o extranjeros).
  4. La propuesta de un lema, frase celebre o hecho histórico, deberá presentarlo en español.
  5. Evitar nombres de personas que aún vivan.
  6. Evitar nombres relacionados con Credos Religiosos, salvo personajes cuya acción merezca Reconocimiento Social.
  7. Evitar anteponer Título o Grado al nombre de los personajes.

  
La solicitud se presentará en el formato y con los anexos a que se refiere el presente Acuerdo, los cuales deberán estar firmados al calce por el propietario o por su representante legal, bajo protesta de decir verdad.

Dichos anexos se refieren a:

I.     Personal directivo y docente (anexo 1).
II.     Instalaciones en las que se impartirán los estudios de primaria, las cuales deberán satisfacer las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas (anexo 2).

PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE 

Con el fin de que la autoridad educativa pueda verificar el perfil académico y profesional del personal directivo y docente, el particular deberá informar en el anexo 1 de su solicitud, lo siguiente:

I.     Nombre, nacionalidad y, en su caso, forma migratoria; sexo y cargo o puesto a desempeñar;
II.     Estudios realizados;
III.    Número de cédula profesional o documento académico con el cual acredite su preparación;
IV.    Experiencia como directivo y, en su caso, docente.

Otros  datos:

V.    Nombre y actividad de cada persona
VI.   Domicilio Particular.
VII.  Percepción Mensual.
VIII.  Hora de labores
IX.    Acta de Nacimiento.
X.      Registro Federal de Causantes.

El director  técnico tendrá a su cargo la responsabilidad sobre los aspectos académicos y docentes del plantel, con independencia de las funciones administrativas que desempeñe; consecuentemente, para ser director técnico o personal docente se requiere:

I.     En caso de extranjeros: el particular deberá acreditar que cuentan con la calidad migratoria para desempeñar esas funciones en el país.
II.     Para director técnico: ser profesor normalista egresado de escuela normal oficial o incorporada.
III.    Para personal docente: ser profesor normalista egresado de escuela normal oficial o incorporada, o licenciado en: educación primaria.
IV.   Para maestro de educación física: ser licenciado en educación física o contar con el certificado de entrenador deportivo expedido por la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) o contar con una experiencia mínima de tres años con los conocimientos necesarios, para impartir dicha materia.

El particular deberá mencionar en el anexo 2 de su solicitud, que cuenta con los medios e instrumentos necesarios para prestar los primeros auxilios, y deberá presentar un listado de instituciones de salud aledañas, de ambulancias u otros servicios de emergencia a los cuales recurrirán en caso de necesidad, a fin de preservar la integridad física de los alumnos.
 A efecto de que el particular acredite el perfil del personal docente propuesto, la autoridad educativa, al efectuar la visita de inspección, requerirá  la  siguiente  documentación:

I.     Documentación que compruebe la preparación profesional y docente que haya manifestado en el anexo correspondiente;
II.     Acta de nacimiento o, en su caso, copia de la forma migratoria que acredite la legal estancia en el país y la autorización para desempeñar actividades de docencia en el plantel;
III.    Certificado de salud;
IV.   Cartilla del Servicio Militar Nacional liberada, en el caso de varones de nacionalidad mexicana, y

El particular actualizará al personal docente que contrate respecto de los contenidos básicos, propósitos educativos y formas de enseñanza, propuestos en el plan y programas de estudio vigentes, y le proporcionará de manera permanente las facilidades y los avances de las ciencias de la educación, en términos de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 64 de la Ley  de  Educación  del  Estado.

Esta obligación deberá ser verificada por la autoridad educativa en cualesquiera de las inspecciones ordinarias administrativas que realice a la institución educativa, mediante las constancias correspondientes.

INSTALACIONES DEL PLANTEL EDUCATIVO

Las instalaciones en las que se pretenda impartir educación primaria, deberán proporcionar a cada alumno un espacio para recibir formación académica de manera sistemática que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que deberán cumplir las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que establece el anexo 2.

Los espacios deberán contar con iluminación y ventilación adecuados a las características del medio ambiente en que se encuentren; con agua potable y servicios sanitarios, tomando como referencia las condiciones que se  indican.

El particular deberá informar a la autoridad educativa en el anexo 2 de la solicitud, los datos relacionados con las instalaciones donde se pretenden impartir los estudios a incorporarse, mismas que serán inspeccionadas.

Respecto de los datos generales del inmueble donde se impartirán los estudios, el particular deberá informar a la autoridad educativa lo siguiente:

I.     Ubicación; Calle Amado Nervo 107, Colonia. Amado Nervo, Yajalón, Chiapas. C.P. 29930
II.     Números de teléfono, fax y/o correo electrónico, en su caso; 5555-5555 serviciosescolares@primariaerikerikson.edu.mx
III.    El documento a través del cual se acredita la legal ocupación del inmueble; Contrato de renta de inmueble.
IV.   El documento a través del cual se acredita la seguridad estructural y el uso de suelo; Constancia de seguridad estructural.
V.    La superficie en metros cuadrados del predio y de la construcción; 1,000 metros cuadrados.
VI.   La superficie del área cívica; 1,000 metros cuadrados.
VII.  Los niveles educativos de otros estudios que, en su caso, se impartan en esas mismas instalaciones;
VIII.  El número de aulas, su capacidad promedio por alumno, las dimensiones de cada una y si cuentan con ventilación e iluminación natural; 5 Aulas de 100 m2 cada una, Aula 1 para 1º y 2º, Aula 2 para 3º y 4º, Aula 3 para 5º y 6º, Aula 4 para Dirección y Servicios administrativos, Aula 5 para salón de usos múltiples y biblioteca. Cuentan con ventilación e iluminación natural, caben 65 alumnos por salón.
IX.    El número de cubículos, la función, la capacidad promedio, las dimensiones de cada uno y si cuentan con ventilación e iluminación natural; No.
X.    Si cuenta con centro de documentación o biblioteca, sus dimensiones, el material didáctico, el número de títulos, el número de volúmenes, el tipo de servicio que presta (préstamo o sólo consulta) y si cuenta con iluminación y ventilación natural; Apenas se van a comprar los libros.
XI.    El número de sanitarios, sus especificaciones y si cuentan con iluminación y ventilación natural;
XII.   Número de áreas administrativas; 1
XIII.  El tipo de instalaciones deportivas y de recreo, y Patio de 500 m2 con cancha de basquetbol.
XIV. El local y equipo médico de que disponga. En servicios escolares hay botiquín de primeros auxilios.

Para acreditar la seguridad física del inmueble, el particular deberá contar con el visto bueno de operación y de seguridad estructural, o bien, con constancia de seguridad estructural y de uso de suelo.

La constancia de seguridad estructural o el visto bueno de operación y de seguridad estructural, en su caso, que estará en la institución para su posterior verificación por la autoridad educativa, deberá contener los datos siguientes:

I.     La autoridad que expidió dicha constancia o el nombre del perito que compruebe su calidad de director responsable de obra o corresponsable de seguridad estructural; en este último caso, deberá mencionar el registro del perito, vigencia del registro y la autoridad que expidió el registro;
II.     La fecha de expedición, y
III.    El periodo de vigencia.

Asimismo, en la constancia de seguridad estructural se deberá señalar que el inmueble cumple con las normas mínimas de construcción aplicables al lugar donde se encuentra ubicado y que se destinará para la prestación del servicio educativo.
El particular conservará la constancia de uso de suelo en sus archivos, para su posterior verificación por la autoridad educativa y deberá contener los siguientes datos:

I.     La autoridad que la expidió;
II.     La fecha de expedición;
III.    El periodo de vigencia, y
IV.    La mención  de  que  el inmueble se autoriza para ser destinado a la    
prestación del servicio educativo o con la nomenclatura equivalente, de acuerdo con las disposiciones de la autoridad competente.

En caso de que el particular presente el visto bueno de operación y de seguridad estructural o cualquier otro documento distinto a los mencionados en este Acuerdo, deberá precisar en el anexo 2 de su solicitud, la fecha de expedición y vigencia, en su caso, así como el uso del inmueble.

Otros:   Plano  o  Croquis  acotado  del  Edificio
Documento de Verificación Sanitaria de los Servicios de Salud para establecimientos de S. S. A.
                        Vo. Bo. De Protección  Civil.
            Vo. Bo. De Bomberos  (Certificado de Seguridad).
            Verificación de Instalaciones Eléctricas

Para acreditar la ocupación legal del inmueble donde impartirá educación primaria, el particular deberá proporcionar a la autoridad educativa lo siguiente:

I.     Tratándose de inmuebles propios, para acreditar su propiedad señalará:
       a)     Número y fecha del instrumento público, y

  1. Fecha y número de folio de la inscripción ante el Registro

            Público de la Propiedad y del  Comercio.
II.     Si se trata de inmuebles arrendados, se deberá acreditar mediante el contrato correspondiente, del cual se mencionará:
a)    Nombres del arrendador y del arrendatario; Arrendador Juan Pérez Pérez y Arrendatario Liliana Castañeda Gascón.
b)    Fecha de inicio del contrato; 1 de Enero de 2021.
c)    Periodo de vigencia; 5 años
d)    El uso del inmueble debe ser para impartir educación, y
III.    En el caso de que la institución pretenda funcionar o funcione en algún o algunos inmuebles dados en comodato, se deberá acreditar tal situación mediante contrato de comodato, el cual deberá mencionar:
a)    Los nombres del comodante y del comodatario;
b)    La fecha del contrato;
c)    Periodo de vigencia;
d)    El uso pactado (que debe ser para impartir educación), y
e)     Ratificación de las firmas ante notario público.
En caso de que el particular presente cualquier otro documento distinto a los mencionados en el artículo anterior, deberá precisarlo en el anexo 2 de su solicitud, así como los datos relativos a su fecha de expedición, objeto, periodo de vigencia, nombres de las partes que celebran el contrato, el uso del inmueble que invariablemente deberá ser para la prestación del servicio educativo y ratificación de firmas ante notario público.

El particular presentará una propuesta para dar cumplimiento a los requisitos de instalaciones, material y equipo escolar, los cuales deberán ser suficientes para cumplir con los programas de estudio.

Para los efectos anteriores, el particular tomará como referencia las especificaciones que se describen a continuación:

I.     Superficie mínima:
a)    La superficie total del predio será a razón de 2.50 m2 por alumno y el de las aulas de .90 m2 por alumno.
II.     Aulas.- Las dimensiones mínimas serán las siguientes:
a)    Para edificios construidos ex-profeso:
1)    Salón de 1 a 15 alumnos se requieren 24 metros cuadrados, de 16 a 30 alumnos 48 metros cuadrados y de 31 a 40 alumnos se requieren 64 metros cuadrados.
b)    Para construcciones adaptadas:
1)    La superficie mínima de un salón será de 12 metros cuadrados, es decir, por cada alumno .90 metros cuadrados de espacio, considerando también el espacio para el maestro.
c)    Las aulas tendrán visibilidad adecuada y el mobiliario y equipo deberá adaptarse a la talla y necesidades del educando.
d)    La altura de las aulas será siempre de 2.70 m.
III.    Puertas:
a)    El ancho mínimo en aulas será de 0.90 m, las salidas de emergencia y las de acceso de la vía pública será de: 1.20 m como mínimo.
b)    Los auditorios o salones de reunión deben contar con dos puertas de 0.90 m de ancho; en total 1.80 m.
c)    La altura de las puertas será de 2.10 m como mínimo.
IV.   Escaleras:
a)    Deberán tener 1.20 m de ancho cuando se dé servicio hasta 360 alumnos e irán aumentando 0.60 m por cada 180 alumnos o fracción, pero nunca podrán ser mayores a 2.40 m.
b)    Si hay mayor número de alumnos, se aumentará el número de escaleras.

  1. La huella antiderrapante será de 25 cm mínimo y el peralte de 18 cm máximo y la altura mínima de los barandales será de 0.90 m, medidos a partir de la nariz del escalón y se construirán solamente de elementos verticales.

V.    Corredores y pasillos:
Los corredores comunes a 2 o más aulas deberán tener un ancho de 1.20 m y 2.30 m de altura, con anchura adicional no menos de 0.60 m por cada 100 usuarios.
VI.   Iluminación:
       a)     Será natural, por lo menos en la quinta parte de la superficie del aula.
       b)     Los niveles mínimos de iluminación en los salones de clase serán de 150 luxes, mientras que en los auditorios será de 330.
VII.  Ventilación:
       a)     Deberá ser suficiente, por lo menos en la tercera parte de la superficie mínima de iluminación.
VIII.  Sanitarios:
       a)     Deberán estar separados para hombres y mujeres y conservar su privacidad a través de divisiones o puertas, el de los hombres deberá contar con un retrete y un mingitorio por cada 30 alumnos y el de las mujeres deberá contar con un retrete por cada 20 alumnas.
       b)     La ventilación será natural y con iluminación de 75 luxes.
       c)     Un lavabo por cada 40 alumnos.
       d)     Los mingitorios serán adecuados para los niños y la    concentración máxima de los sanitarios deberá estar en la planta baja.
IX.    Bebederos:
       a)     Un bebedero por cada 40 alumnos con agua purificada.
X.    Patios:
       a)     Las medidas de los patios para ventilación e iluminación de aulas, serán iguales a un medio de altura de los parámetros que los limiten, pero no menor de 3 m para casa adaptada.
XI.    Seguridad:
       a)     Contar con instalaciones y equipos para prevenir y combatir incendios, y observar las medidas de seguridad determinadas por la Unidad de Protección  Civil y el  Comité de Seguridad Escolar del plantel.
         b)      Observar y contar con normas mínimas de seguridad para el acceso y salida de los menores.
XII.   Servicios generales y administrativos:
       a)     Contar con áreas destinadas a dirección, oficina administrativa, archivo, intendencia, habitación para el conserje, bodega y almacén, sin que se requiera necesariamente un espacio separado para cada
       una de éstas.
XIII.  Servicios de asistencia educativa:

  1. Contar con áreas destinadas al orientador educativo, vocacional y/o al trabajador social; sala de maestros, de juntas, y áreas recreativas o deportivas.

XIV. Biblioteca:
Contar con 50 títulos por grado escolar que apoyen el desarrollo del plan y programas de estudio vigente; este acervo deberá enriquecerse y actualizarse cada ciclo escolar.

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Los particulares que obtengan autorización para impartir estudios de nivel primaria serán responsables del cumplimiento de los planes y programas de estudio publicados en el Diario Oficial de la Federación por la autoridad educativa, en los términos de los artículos 3o. fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí.

OTORGAMIENTO DE BECAS

Los particulares a los que se les haya concedido el reconocimiento de validez oficial a los estudios del nivel primaria, otorgarán el 5%  del  total  de  los  alumnos  inscritos.
 DOCUMENTACIÓN EN ARCHIVOS

El expediente y el acuerdo de autorización permanecerán en los archivos de la institución.

Los documentos que se detallan a continuación deberán permanecer por lo menos cinco años en el archivo de la institución educativa:

I.     Expedientes del personal directivo y docente;
II.     Plantilla de personal;
III.    Kardex;
IV.   Acta del Comité de Emergencia Escolar y de Seguridad Escolar;
V.    Actas del Comité de Becas, y

  1. Actas circunstanciadas de las visitas de inspección.

DIRECTORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

La autoridad educativa podrá citar a los directores de los planteles educativos, con fines  de  capacitación,  actualización  o  de  entrega  de información relativa a las actividades del ciclo lectivo.

B) Lineamientos del SAT

¿Qué es una donataria autorizada?

Son todas las asociaciones sin fines de lucro, que persiguen objetivos altruistas. Según la Ley de ISR, son todas aquellas asociaciones que no buscan la generación de una utilidad.

Para efectos fiscales, las organizaciones altruistas gozan de un beneficio: no son sujetas al pagos de Impuesto Sobre la Renta, como lo marca el artículo 79 de la misma Ley.

No obstante las donatarias sí están consideradas dentro de la Ley de ISR, por 3 grandes razones:

  • La autoridad necesita distinguir a las donatarias de otro tipo de sociedades.
  • Si bien no son contribuyentes, sí llegan a generar otro tipo de obligaciones.
  • Cuando realizan actividades distintas a su objeto social, sí están obligadas al pago del ISR.

Beneficios fiscales para las donatarias

Tributan como persona moral con fines no lucrativos, como lo establece el título III de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

De acuerdo al SAT estas organizaciones:

  • No pueden recibir donativos sin límites, ya sea en efectivo o en especie.
  • No son contribuyentes del ISR.
  • Pueden aplicar los donativos que reciban a otras actividades adicionales, contenidas en su acta constitutiva o estatuto.
  • Tienen la posibilidad de evitar el pago de impuestos al comercio exterior por la entrada al país de mercancías que sean donadas para ser destinadas a sus fines.

Requisitos para una donataria

  • Registrase como donataria autorizada.
  • Carta-constancia de donataria autorizada emitida por el SAT.

La resolución Miscelánea Fiscal 2020 introdujo nuevos criterios normativos que son:

  1. Construir la organización civil o celebrar un contrato de fideicomiso.
  2. Consignar como objeto social alguna de las actividades autorizadas para recibir donativos deducibles:
    1. Asistenciales
    1. Educativas
    1. Investigación Científica
    1. Culturales
    1. Ecológicas
    1. Becantes
    1. Programas de escuela-empresa
    1. Obras y servicios públicos
    1. Desarrollo social
  3. No mencionar en el objeto social ninguna actividad deportiva, política o económica, ni la prestación de servicios profesionales o de gestoría.
  4. Contar las estructuras y procesos de un gobierno corporativo.

Obtener autorización para recibir donativos deducibles

El requisito más importante es presentar un documento que acredite las realización de las actividades para las que se solicita la autorización. Este documento debe ser emitido por una institución o instancia competente, que haga constar las actividades por parte de la organización.

¿Cuáles son sus principales obligaciones?

Igual que otras personas morales deben emitir factura electrónica, hacer retención de impuestos y llevar en orden su contabilidad.

Sus principales obligaciones son:

  • Cada mes de mayo, poner a disposición del público en general la información relativa a su transparencia.
  • Presentar su declaración anual antes del 15 de Febrero.
  • Informar de cualquier cambio en sus estatutos.
  • Expedir los CFDI correspondientes a los donativos recibidos, así como cuando vendan o enajenen bienes.

¿Cómo generar el complemento para las donatarias?

Para que las facturas expedidas a los donantes puedan ser deducibles, las organizaciones civiles o fideicomisos deben incluir un complemento para añadir a los CFDI la información requerida por le SAT.

  • Número de oficio en que se haya informado a la organización civil o fideicomiso.
  • La procedencia de la autorización para recibir donativos deducibles.
  • Fecha del oficio.
  • Señalamiento expreso que el comprobante que se expide se deriva de un donativo.

Existen sistemas contables como y de administración como, Bind ERP, que cuentan con ese complemento y lo incorporan de manera automática a los CFDI generados para los benefactores.

C) Lineamientos ante Secretaría de Relaciones Exteriores

¿Cómo constituir una Organización Civil?

– Paso previo

a) Disponer de Acta de Asamblea Constitutiva de la Asociación, donde se describa con claridad el objeto social, población a la que se dirige, actividades principales, objetivos que persigue, número de integrantes, mesa directiva, domicilio de operación y demás generalidades.

b) Contar con estatutos que defina la estructura organizativa y de representación de la Asociación Civil, por ejemplo: nombre y cargo de los integrantes de la Mesa Directiva así como el periodo de ejercicio de la misma, modalidades de ingreso y sanciones, frecuencia de las reuniones, forma de elegir a sus representantes, derechos y obligaciones de los integrantes de la Asociación Civil, entre otras.

-Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores para el registro y uso de la Denominación y de la Modalidad de Asociación Civil (AC).

a) Acta constitutiva

b) Acudir a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Avenida Ricardo Flores Magón 1, Anexo 2, Tlatelolco D. F. o su caso, a la Delegación Estatal correspondiente.

c) Llenar el formato de solicitud de “Permiso de Constitución de Sociedades”, con la siguiente información:

  • Nombre del solicitante
  • Domicilio actual para oír y recibir notificaciones
  • Personas representantes autorizadas (Mesa Directiva)
  • Nombre de la Asociación Civil solicitado (proponer 3 opcionales)
  • Comprobante de pago de derechos por $565 expedido por la caja de la Dirección Jurídica, arriba citada o de la instancia autorizada en cada Delegación Estatal.

-Protocolización del Acta de Asamblea Constitutiva de estatutos por el Notario Público

a) Permiso del uso de la denominación y de las siglas AC. expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

b) Acta de Asamblea Constitutiva de la Asociación Civil.

c) Estatutos de la Asociación Civil.

d) Identificación del representante de la Asociación Civil que realice el trámite ante el Notario Público.

e) Identificación de los integrantes de la mesa directiva de la AC.

-Registro Federal de Causantes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

a) Acta Constitutiva protocolizada por Notario Público.

b) Estatutos que rigen a la Asociación Civil.

c) Llenar el formato R1 para la solicitud de inscripción.

d) Escrito libre dirigido al Sistema de Administración Tributaria Local (SAT) que corresponda, según domicilio de la Asociación Civil, en donde explícitamente se solicite la autorización de condonación del Impuesto

Sobre la Renta (ISR) por realizar actividades no lucrativas.

e) Registro Federal de Causantes (RFC) del representante legal.

f) Domicilio de operación de la AC.

-Donataria Nacional: Autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que la Asociación Civil pueda expedir recibos deducibles de impuestos

a) Acta constitutiva protocolizada por Notario Público que incluya los estatutos que rigen a la Asociación Civil (escritura pública).

b) Copia del RFC de la Asociación Civil.

c) Escrito libre dirigido al SAT local que le corresponda, según domicilio fiscal de la AC. en donde se solicite en forma explícita la autorización para expedir recibos deducibles de impuestos por los donativos que la AC. reciba, en la inteligencia de que la totalidad de sus activos serán destinados solo a los fines de su objeto social.

d) Constancia expedida por una dependencia pública que acredite la actividad (objeto social) que la Asociación Civil desempeña en beneficio de la sociedad.

e) Identificación y acreditación legal del representante de la AC. que realice el trámite.

f) Domicilio fiscal y de operación de la AC. para oír y recibir notificaciones.

-Donataria Internacional: Autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que la AC. pueda expedir recibos de impuestos a empresas de Estados Unidos de Norteamérica

a) Dirigirse a la autoridad competente (Administración de Donativos) de la Administración Jurídica de Ingresos, de la SHCP, Avenida Hidalgo No 77 Modulo 6, Planta baja, centro, D.F.; o en su caso a la Administración Local de Ingresos que corresponda, según domicilio.

b) Presentar permiso de donataria Nacional expedido por la SHCP.

c) Mediante escrito libre solicitar la autorización para expedir recibos deducibles de impuestos en el extranjero. En la solicitud deberá proporcionarse información que corresponda a los contenidos en los documentos básicos de la AC., además de:

  • Nombre de la Asociación Civil.
  • Domicilio fiscal.
  • Domicilio y teléfono para oír y recibir notificaciones.
  • Resumen del objeto social al que se dirige la actividad de la AC.
  • Identificación y acreditación legal del solicitante (representante) de la AC. que realice el trámite.

Propuesta Educativa Multigrado Primaria

Estrategias Básicas de trabajo en el aula multigrado:

LECTOESCRITURA

  • Lectura y escritura de nombres propios – El docente proporciona a cada niño una tarjeta con su nombre, sin apellido, y ellos deben colocarlo en algún lugar visible para usarlo como referencia constante.
    • El niño registra su asistencia identificando su nombre en una lista con letras grandes.
    • En turnos los niños pasan lista de sus compañeros.
    • Hacer una lotería de nombres y darle a los niños una tabla para ir marcando con semillas los nombres que se vayan “cantando”. Cuando el “cantor” no pueda leer un nombre muestra la carta y pide ayuda a sus compañeros.
    • Que el docente invite a los niños a comparar sus nombres con los de otros compañeros para encontrar semejanzas, por ej. Que empiecen con la misma letra como Arturo y Araceli.
  • Lectura de las actividades del día – El docente invita a los niños a leer en el pizarrón la lista de actividades que se realizarán durante el día. Antes de cada cambio de actividad preguntar a los niños que actividad sigue. Y en las últimas semanas los niños pueden escribir en el pizarrón la orden del día y consultar esta lista para anticipar la actividad siguiente.
  • Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito – Formar pares de tarjetas donde se pone en correspondencia el texto y la imagen (frutas, animales, colores). El material puede ser elaborado por los niños.
    • Lotería donde el cartón solo traiga palabras escritas y el “cantor” sí muestre la tarjeta con imagen, este juego también se puede hacer con palabras que suenen parecidas como “casa y pasa”, nombres que empiecen con la misma letra o alguna temática referente a los festejos que se celebren ese mes.
    • Trabajo en parejas donde se les entrega tarjetas con letras para formar una palabra, para facilitarlo poner en la misma tarjeta un dibujo que remita a la palabra que se debe formar. Deberán resolver la escritura de dos o tres palabras.
  • Ahorcado – Cada equipo pondrá una palabra para que el resto de los equipos la adivine.
  • Crucigramas – De manera individual o por parejas los niños completan o discuten la escritura de palabras dentro de crucigramas. Se indica con ilustraciones las palabras por completar.
  • Lectura de instrucciones en libros de texto – Invitar a los niños a leer una instrucción y que digan que entendieron para después realizar la actividad. Cuando no logren leer, el docente anotará la frase en el pizarrón y la lee en voz alta.
  • Juego del acitrón – Individual o en pareja los niños escriben un castigo para el que pierda en el juego, puede ser bailar, cantar, rodar por el piso, etc. Se colocan en una bolsa todos los castigos y sentados en círculo juegan y cantan Acitrón, el perdedor leerá y realizará el castigo.
  • Letras justas – Se les proporciona tarjetitas con la cantidad exacta de letras para que las acomoden y formen la palabra que se les indica.
  • Ordenar frases – El docente presenta a los niños frases cuyas palabras están escritas en desorden para que ellos las acomoden y cobren sentido. Escriben en el pizarrón las frases propuestas.
  • Encontrar palabra escritas – El docente proporciona listado de palabras diversas para que los niños traten de identificar la que se indica. Se solicita a los niños más rápidos que expliquen como encuentran las palabras, así los niños poco a poco encontrarán indicadores que hagan más eficiente su lectura.

MATEMÁTICAS

  • Tangram – Los alumnos realizarán transformaciones geométricas utilizando un rompecabezas, con la finalidad de desarrollar su percepción geométrica. Pueden formar las figuras que ellos quieran o los modelos preestablecidos.
  • La pulga y las trampas – Los alumnos cuentan de dos en dos y de tres en tres, mediante un juego sobre una recta numérica. Con la finalidad de desarrollar la noción de múltiplo. La ficha, que será la pulga, tratará de recorrer toda la tira dando saltitos sin caer.
  • Guerra de cartas – los alumnos forman y comparan números de dos y tres cifras mediante un juego de cartas, con la finalidad de consolidar sus conocimientos sobre el valor posicional de las cifras.
  • Tiro al blanco – Se forman equipos de cinco o seis alumnos, se dibuja un tiro al blanco, se traza una línea a 3 metros de distancia, cada equipo se coloca detrás de la línea y por turnos los niños lanzan tres bolitas de papel mojado, después registran en una tabla los números correspondientes al círculo en que cayeron. Al final cada alumno suma el total de puntos obtenidos y determinan a los ganadores.
  • El cajero – Un integrante del equipo será el cajero y se hará cargo de las fichas. Por turnos cada jugador lanza el dado y el cajero le entrega tantas fichas azules como puntos haya obtenido. Cada 10 fichas azules puede cambiarla por una roja y a su vez 10 rojas por una amarilla, respetando las siguientes reglas:
    • Una ficha azul vale uno.
    • Una ficha roja vale 10 azules.
    • Una ficha amarilla vale 10 rojas.

Gana el jugador que obtenga primero una ficha amarilla.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

  • Trabajo colaborativo – El trabajo en equipo permite que los niños investiguen y conozcan lo que sucede en su entorno, expresar sus ideas y conocer las de sus compañeros, desarrollan su creatividad e iniciativa para relacionarse con el medio ambiente.
  • Trabajo por proyectos – Favorece la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, dándoles sentido personal y social.
  • Exposiciones – Esta estrategia permite que el alumno favorezca la investigación, la toma de decisiones responsable e informada; así como la comunicación de los resultados obtenidos y las conclusiones.
  • Visitas y recorridos – Es necesario que el alumno conozca su entorno natural y social en un contexto inmediato, por lo que se recomiendan visitas donde el alumno desarrolle su habilidad de observación, registro, selección de información, experimentación y formulación de hipótesis para explicar el por qué de los fenómenos naturales. Es decir, excursiones guiadas por los alrededores para propiciar el estudio de las plantas y animales en su hábitat natural, los cambios del paisaje, etc.
  • Cápsulas científicas – Información relevante y curiosa acerca de un tema, puede incluir fotografías o ilustraciones, información novedosa. Los niños pueden investigar en equipo diferentes temas. Los mayores pueden redactar el texto y los pequeños ilustrarlo.
  • Mapas mentales – Son un método muy eficaz para extraer y memorizar información, una forma creativa de tomar notas y expresar ideas.
  • Glosario científico – Con la explicación de palabras nuevas, se recomienda redactar una oración con el nuevo vocablo, además de hacer una ilustración.
  • Visitas guiadas – Consiste en conducir a un grupo de personas  por todas las áreas de un lugar determinado, explicando de manera sencilla y amena qué es lo que hay en él.
  • Realizar entrevistas a personas mayores de la comunidad – Consiste en recabar información relacionada con temas que son de interés para los alumnos.
  • Localización de lugares usando mapas.
  • Construcción de Maquetas – Para favorecer la integración de los conceptos en geografía es importante que el docente establezca relaciones entre componentes como son: la localización, la diversidad, el cambio y la relación.

DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA

  • Juegos modificados – Son actividades centradas en la participación, la cooperación y el desarrollo de las posibilidades de movimiento. El propósito es desarrollar en los alumnos la toma de decisiones y la capacidad de reflexionar ante la acción, así como la imaginación y creatividad (policías y ladrones, familias de animales, formación de puente, tira la cuerda, futbol ciego, gallina ciega, stand up, carrera de sacos, etc).
  • Actividades recreativas – Permite la intervención activa de los participantes, no son discriminatorias, se juega con los demás y no contra los demás. Su objetivo primordial es la diversión y las relaciones.
  • Cuento motor – Es un relato que tiene el propósito de lograr que los niños se puedan sentir identificados, emulando a los personajes del cuento. Pone en juego aspectos de índole afectivo y cognitivo, con lo cual se desarrolla la creatividad, la imaginación, la educación en valores, el pensamientos estratégico y el trabajo cooperativo; propiciando un proceso de reflexión y diálogo entre los alumnos.
  • Juegos de integración y socialización – Fortalecen las primeras relaciones interpersonales que se dan en la formación de un nuevo grupo, favoreciendo el conocimiento de los alumnos de sí mismos, por medio de la acción motriz.
  • Juegos de expresión corporal – Proponen que cada persona recupere el placer del movimiento y encuentren su propio lenguaje. Lo que promueve la superación de estereotipos y la formación integral de la persona.
  • Circuito de acción motriz – Movimiento de tipo voluntario, obedece a lograr fines determinados, actividades y juegos que se despliegan en la sección de Educación Física.
  • Juego Sensorial – Actividad lúdica, de poca intensidad, que desarrolla los sentidos, el conocimiento corporal, las estructuración espacio-temporal; con el objetivo fundamental de la interacción grupal e integración social. Se clasifican en percepción visual, auditiva, táctil, olfato y gusto.

ESPAÑOL

Las competencias comunicativas son eje esencial de todos los componentes del aprendizaje, puesto que el discurso oral, escrito y la comprensión de textos son transversales en los procesos que implican: comunicarse, entender el mundo, la naturaleza y la sociedad. A diferencia de otras asignaturas, español no está organizado en temas o aprendizajes graduales a partir de contenidos. El enfoque social-comunicativo y el planteamiento metodológico a partir de proyectos didácticos facilitan que el aprendizaje del lenguaje se logre en situaciones y contextos de comunicación oral y escrita distintos, y que en la medida que se construya el discurso, también se mejore el mensaje en el conocimiento de las características de la lengua.

MATEMÁTICAS

Propósitos:

 En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas se espera que los alumnos:

• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.

• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.

• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.

• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o para responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras.

• Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

Competencias matemáticas:

A continuación se describen cuatro competencias matemáticas, cuyo desarrollo es importante durante la Educación Básica.

Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones; por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan relaciones entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de la situación o del fenómeno representado.

Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.

Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos. Así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

Propósitos:

• Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

• Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo.

• Valoren la diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como parte del lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su identidad personal y nacional.

• Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.

Enfoque didáctico:

 El programa de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad parte de la idea de que las niñas y los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus conocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo por medio de distintas actividades como el juego, la interacción cotidiana con su espacio y la comunicación con sus pares y adultos. En este sentido busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje, en las que, mediante la observación, la experimentación, la contrastación de fuentes, el registro, la representación y la puesta en común, se formen una idea cada vez más organizada de los procesos naturales y sociales y de la forma en que pueden, en la medida de sus posibilidades, cuidar de su bienestar y del lugar donde viven. El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico.

Competencias de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad:

• Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Implica que las niñas y los niños identifiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cronológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria. Asimismo, que localicen y representen lugares del espacio cercano en dibujos y croquis, y expresen sus puntos de vista sobre los cambios de sí mismos y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.

• Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Implica que los alumnos obtengan información mediante la percepción y observación de seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas, actividades, costumbres y objetos de manera directa y a través de diversos recursos. Promueve la formulación de preguntas, la experimentación, búsqueda, selección y clasificación de información para dar explicaciones acerca del cuidado de su cuerpo y la naturaleza, y de los cambios en la vida cotidiana y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.

• Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Favorece que las niñas y los niños se reconozcan como parte de los seres vivos, de la naturaleza, del lugar donde viven y de la historia para fortalecer su identidad personal y nacional. Promueve en los alumnos la participación en acciones que contribuyan al cuidado de sí mismos, de la naturaleza y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos del lugar donde viven para prevenir accidentes.

Trabajo por Proyectos:

 En los programas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de primero y segundo grados se sugiere que los alumnos desarrollen un proyecto al final del bloque V. Los proyectos son estrategias didácticas que representan una oportunidad para que los niños apliquen los conocimientos adquiridos en el curso, a partir de una problemática elegida por ellos mismos que les permita actuar como exploradores del mundo para indagar y actuar de manera crítica y participativa.

CIENCIAS NATURALES

Propósitos:

  • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción

humana.

  • Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.
  • Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
  • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
  • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.
  • Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
  • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.
  • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.

Enfoque didáctico:

 El enfoque de la asignatura de Ciencias Naturales de acuerdo a la reforma educativa se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda:

  • Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que propicien la identificación de la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.
  • Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolo cuando sea necesario.
  • Desarrollar de manera integrada los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, con el fin de contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
  • Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.

Ámbitos:

 Los contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Básica se organizan en torno a cinco ámbitos que remiten a campos de conocimiento clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza:

• Desarrollo humano y cuidado de la salud.

• Biodiversidad y protección del ambiente.

• Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

• Propiedades y transformaciones de los materiales.

• Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

Los ámbitos se presentan con preguntas cuyo propósito es abrir el horizonte de cuestionamientos, que los propios alumnos, con apoyo de los docentes, habrán de enriquecer. Estas preguntas podrán funcionar como detonadoras para el aprendizaje y favorecer la recuperación de los conocimientos previamente adquiridos; de igual manera, las preguntas están planteadas para permitir niveles de aproximación progresiva a lo largo de la Educación Básica, y la búsqueda de respuestas durante el estudio de las temáticas de cada bloque permite establecer relaciones entre los distintos ámbitos, lo que favorece una visión integral de las ciencias.

Desarrollo humano y cuidado de la salud. ¿Cómo mantener la salud? Este ámbito resalta la promoción de la salud y la cultura de la prevención, entendida como un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en torno a la seguridad, las situaciones de riesgo y la participación. En el desarrollo de la cultura de la prevención confluyen diversas temáticas que destacan su dimensión amplia en la que, además de considerar los riesgos personales, colectivos y del ambiente, se incluye una visión de causalidad integral.

Biodiversidad y protección del ambiente. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Alude a la comprensión de las características de los seres vivos, sus interacciones en el ambiente, su cambio a lo largo del tiempo y el reconocimiento del valor y la importancia de la biodiversidad para contribuir a su protección en la perspectiva del desarrollo sustentable.

Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. ¿Cómo son los cambios y por qué ocurren? Esta pregunta se plantea para acercarse a la comprensión de algunos fenómenos y procesos de la naturaleza, a partir del análisis de las interacciones entre objetos que permitan describir, inferir y predecir los cambios.

Propiedades y transformaciones de los materiales. ¿De qué está hecho todo? Si bien los seres vivos y los objetos parecen estar formados por distintos materiales, todos están constituidos básicamente por los mismos elementos químicos combinados de distintas maneras. Este ámbito se centra en el estudio de las propiedades y las transformaciones de los materiales, así como en la energía relacionada con el calor y la temperatura, con la intención de aproximar a los alumnos progresivamente a la comprensión de la estructura interna de la materia.

Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. ¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo? Este ámbito se orienta al reconocimiento de la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología y sus implicaciones en la sociedad, de manera que los alumnos identifiquen que la interacción entre ambas ha favorecido su desarrollo, y que si bien cada una de éstas tiene su propio carácter e historia, son interdependientes y se fortalecen entre sí.

LA ENTIDAD DONDE VIVO

Propósitos:

 En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.

• Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.

• Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

Enfoque didáctico:

Con el estudio de la entidad, a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico, los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven y cómo han cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos han establecido con su medio a lo largo del tiempo, con el fin de fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional.

Competencias:

 En la asignatura se presentan competencias vinculadas con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico que se desarrollan de manera gradual durante la Educación Básica y permiten que los alumnos puedan desenvolverse de mejor forma en el contexto donde viven. Estas competencias son un medio para que los alumnos paulatinamente sean autónomos y reflexivos.

Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.

Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad, a lo largo del tiempo.

Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.

GEOGRAFÍA

Propósitos:

• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.

• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.

Enfoque didáctico:

A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).

Las relaciones de los componentes del espacio geográfico se abordan en una secuencia gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, al considerar que los componentes se manifiestan espacialmente de manera integrada en diversas categorías de análisis: lugar, medio, región, paisaje y territorio.

 El lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

El medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.

La región es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales, entre otras.

El paisaje es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se distinguen diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, entre otros.

El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros.

Competencias geográficas:

Para contribuir al logro de las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso, la asignatura de Geografía presenta cinco competencias que hay que desarrollar a lo largo de la Educación Básica.

Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo y manejen diferente información en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial

Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el cuidado y conservación del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y promover una relación compatible, armónica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza.

Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural.

Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales. Coadyuva a que los alumnos analicen las condiciones socioeconómicas del contexto local y tomen decisiones en la vida cotidiana para el desarrollo personal, familiar y comunitario, así como para el consumo inteligente y responsable.

Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales.

HISTORIA

Propósitos:

Con el estudio de la Historia en la educación primaria se pretende que los alumnos:

  • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.
  • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.
  • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
  • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.

Enfoque didáctico:

 Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única. También significa estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.

Competencias:

Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir de la humanidad.

Tiempo histórico. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades están estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Esta noción se desarrolla durante la Educación Básica e implica apropiarse de convenciones para la medición del tiempo, el desarrollo de habilidades de pensamiento que ayudan a establecer relaciones entre los hechos históricos y la construcción de un esquema de ordenamiento cronológico para dimensionar un suceso o proceso histórico a lo largo de la historia.

Espacio Histórico. Esta noción se trabaja simultáneamente con la asignatura de Geografía e implica el uso de conocimientos cartográficos y el desarrollo de habilidades de localización e interrelación de los elementos naturales y humanos. El desarrollo de esta noción durante la Educación Básica permite comprender por qué un acontecimiento o proceso histórico se desarrolló en un lugar determinado y qué papel desempeñaron los distintos componentes geográficos.

Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia permite movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de vista fundamentados sobre el pasado.

Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza. Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado cultural, además del reconocimiento de los lazos que permiten a los alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del mundo.

FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA

Propósitos:

• Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

• Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.

• Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.

Competencias Cívicas y Éticas:

A continuación, se describen las ocho competencias cívicas y éticas:

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las demás; consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones personales respecto de los demás, así como el análisis de conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el conocimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por alcanzarlas.

Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales. También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el beneficio colectivo.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la significación de sus características personales y en la construcción de su identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde el entorno social, cultural y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común, pautas de comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes.

Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad. El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas, y que afectan la relación entre individuos o grupos. Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda la escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, plantea que analicen los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes maneras de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para explorar y formular soluciones creativas a un problema.

Participación social y política. La participación se refiere a las acciones encaminadas a la búsqueda del bien común por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad.

También propicia que se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos de interés colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante diferentes mecanismos democráticos, como el diálogo, la votación, la consulta, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la situación de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente insoslayable para la organización y la acción colectiva.

Apego a la legalidad y sentido de justicia. El apego a la legalidad es un principio rector que implica la observancia irrestricta de la ley. La legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes de carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad, y se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se encuentra por encima de las leyes.

Comprensión y aprecio por la democracia. Su ejercicio plantea que los alumnos participen en actividades de grupo, expresen sentimientos e ideas de manera respetuosa y consideren los puntos de vista de los demás, colaboren en acciones colectivas para mejorar la organización y el funcionamiento del grupo, lleven a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participen en la resolución de conflictos, así como que valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático, tomen parte en la construcción de una convivencia democrática en los espacios donde se relacionan, y se familiaricen con mecanismos y procesos democráticos para la deliberación, toma de decisiones y elección de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito; para ello es necesario que conozcan los fundamentos y la estructura del Estado y el gobierno en México, e identifiquen los mecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en las decisiones públicas, acceder a información veraz, oportuna y transparente sobre la gestión en el manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas del desempeño de servidores públicos.

EDUCACIÓN FÍSICA

Propósitos:

• Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.

• Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las de- mandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano.

• Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento a la interculturalidad.

• Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones socio motrices.

• Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.

Ejes Pedagógicos:

1. La corporeidad como el centro de la acción educativa. La corporeidad se concibe como una expresión de la existencia humana que se manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, entre otros, relacionados con sentimientos y emociones como la alegría, el enojo, la satisfacción, la sorpresa y el entusiasmo. La Educación Física define sus propósitos cuando busca conocer, desarrollar, apreciar, cuidar y usar todas las facultades del cuerpo.

2. El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un papel determinante en la formación del niño, porque le permite establecer contacto con la realidad que se le presenta y, para apropiarse de ella, lleva a cabo acciones motrices con sentido e intencionalidad. Por esta razón, la acción motriz se concebirá ampliamente, ya que sus manifestaciones son diversas en los ámbitos de la expresión, la comunicación, lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo. La riqueza de la acción motriz se caracteriza por su estrecha relación con el saber, saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse; estos saberes interactúan en la realización de tareas que van de lo más sencillo a lo más complejo.

3. La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las manifestaciones de la motricidad que más buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su práctica se ponen a prueba distintas habilidades específicas que se aprenden durante este periodo; por lo cual, los maestros promoverán el deporte escolar desde un enfoque que permita, a quienes así lo deseen, canalizar el sentido de participación, generar el interés lúdico y favorecer hábitos relacionados con la práctica sistemática de la actividad física, el sentido de cooperación, el trabajo colaborativo, el reconocimiento y la valoración de la diversidad al trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y el cuidado de la salud.

4. El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la Educación Física promoverá intervenciones (acciones educativas) que no premien o estimulen el dolor, por lo que hará uso de su tacto pedagógico, porque en la tarea de educar se requiere de una sensibilidad especial ante lo humano, que exige reflexionar permanentemente sobre el trabajo docente que se desarrolla al implementar el programa.

5.-Valores, género e interculturalidad. Para que el docente, como profesional reflexivo, trabaje a la par con las expectativas que la sociedad tiene de la escuela, en su práctica cotidiana debe considerar la educación en valores, la equidad de género y la educación intercultural, aspectos que tienen una especial relevancia porque permiten abordar principios y valores democráticos que dan un sentido de inclusión y de respeto a la diversidad en la convivencia que se genera en el ámbito educativo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Propósitos:

El estudio de la educación artística en el nivel primaria pretende que los alumnos:

• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la Danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en Educación Básica.

• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.

• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.

• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la explotación del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.

Ejes de enseñanza:

La Apreciación favorece el desarrollo de habilidades perceptuales: auditivas, visuales, táctiles y kinestésicas. Este eje permite la aproximación de los alumnos al arte, al brindarles elementos para valorar las creaciones artísticas y reconocer las características básicas de cada lenguaje.

La Expresión facilita la práctica de los principios y elementos de cada lenguaje mediante el ensayo de distintas técnicas, así como del aprovechamiento de materiales e instrumentos para diseñar y elaborar obras y/o representaciones que permitan la manifestación de sus ideas, emociones y sentimientos, además de facilitar el acceso a una visión interior del esfuerzo y del logro artístico.

La Contextualización pretende que los alumnos obtengan las herramientas necesarias para apreciar los diferentes lenguajes artísticos y expresarse por medio de ellos, conozcan acerca de lo que existe y circunda al arte. Esto implica que los alumnos identifiquen la influencia que tienen los diferentes momentos históricos y sociales en las manifestaciones artísticas, las razones por las cuales se llevan a cabo, las condiciones necesarias para realizarlas, la función y la importancia de los creadores, intérpretes y ejecutantes que participan en ellas, así como el impacto que tienen en los individuos y en la sociedad.

Lenguajes artísticos:

• Artes visuales: Las integran todas las expresiones que involucran las imágenes artísticas; su estudio brinda la posibilidad de aprender a mirar las imágenes del entorno y descubrir información que permita interpretar la realidad por medio del pensamiento artístico.

• Expresión corporal y danza : La expresión corporal es la introducción básica para el estudio de la danza como lenguaje artístico; con ella los alumnos experimentan una variedad de movimientos que les permite expresar ideas, sentimientos y emociones, para reconocer la capacidad de su cuerpo para contar historias empleando lenguaje no verbal, con o sin acompañamiento musical.

• Música: Este fenómeno tiene un papel ineludible dentro y fuera de la escuela, porque abunda en estímulos constantes provenientes de diversas fuentes. Dichos estímulos están presentes en la música tradicional, las salas de conciertos, los medios electrónicos, la publicidad, la música ambiental, la música de cine, la radio, la Internet y en cualquier momento y lugar.

• Teatro: Se espera que el teatro sea creado y producido por los niños para ser apreciado, expresado y evaluado por ellos mismos; además, es un lugar donde pueden conversar, reflexionar, conocerse mejor y relacionarse con otras personas.

Capítulo 2: Descripción de la población de la localidad Amado Nervo

Amado Nervo es una localidad ubicada a 25 km de la ciudad de Yajalón, fundada desde hace aproximadamente 200 años, es una de las localidades de Yajalón con mayor número de habitantes, dentro de ella aún se realizan distintas prácticas culturales como la fiesta de la Santa Cruz, la Semana Santa, entre otras. Cuenta con los servicios públicos como son: el agua potable, luz eléctrica, servicios de educación y servicios de salud. También cuenta con apoyos de los programas gubernamentales como: PROCAMPO, 70 y más, PROSPERA, entre otras.

La localidad de Amado Nervo antes conocida como Juñxelja’ (“A lado del río”) fue fundada en el siglo XVIII, aproximadamente en el año de 1780. Desde su fundación fue habitada por un grupo de personas provenientes del municipio de Tumbalá, Chiapas integrada aproximadamente por 13 familias hablantes ch’ol (perteneciente a la familia maya) que migraron en busca de tierras para cultivarlas y poder asentarse. Cuando llegaron a estas tierras no había carretera, todo era monte, las primeras casas eran construidas de paja y el techo de pasto.

Actualmente la localidad de Amado Nervo es habitada en su mayoría por hablantes choles, de acuerdo con el censo del 2010 la localidad cuenta con una población total de 1,362 habitantes de los cuales 656 son mujeres y 706 hombres. Cuenta con un total aproximado de 272 viviendas (INEGI, 2010).

La vida social-cultural en Amado Nervo se divide en tres clases sociales, que son: la clase alta está integrada por aquellas familias que poseen más bienes materiales como casas de loza, carros, tienen algún negocio de abarrotes u otro; la clase media lo integran las familias que tienen casa de lámina, mini abarrotes y algunas aves de traspatio. La clase baja la integran las familias con pocos recursos materiales y económicos las cuales habitan en casas de tabla y techo de lámina.

En la localidad la religión que realiza las fiestas tradicionales es la católica, aún le dan importancia a sus costumbres y/o tradiciones que les fueron transmitidos por los ancestros.

En esta comunidad el 1 de mayo celebran en las iglesias rituales sobre el maíz, frijol y el café, haciendo ceremonias en los templos ya sea católico o cristianos, en el cual los habitantes brindan diezmos al cura o al pastor dependiendo de la religión que sea, para realizar oraciones y para pedir buena cosecha durante el año y en caso de no dar el diezmo dan la primera cosecha de lo cultivado.

En Amado Nervo se hablan tres idiomas el ch’ol, el español y un poco el tseltal. Hay quienes son monolingües y bilingües. Estas lenguas se dividen porcentualmente en 50% el ch’ol, 40% castellano y 10% tzeltal, particularmente los señores mayores de edad sólo hablan la lengua ch’ol.

La base de la economía en Amado Nervo es la agricultura, es decir, se dedican al cultivo del café, maíz y frijol, como alimentos básicos, pero además hay plantas de árboles frutales, así como hortalizas. Por otra parte, algunos crían ganado bovino y porcino, además de poseer caballos o mulas. Es también común observar la crianza de aves de corral que son destinados principalmente para el autoconsumo de las familias, sin embargo también existen familias que ponen en venta la mayoría de los productos antes mencionas. Las familias también se sustentan con pequeños negocios como son las tiendas de abarrotes, pequeñas tiendas de ropa, venta de comida rápida y hay una familia que brinda el servicio telefónico.

Amado Nervo es una de las localidades importantes que forma parte de Yajalón, cuenta con algunos servicios públicos básicos incluyendo los servicios educativos.

En la actualidad las principales calles de la localidad se encuentran pavimentadas, en la parte del centro, esto sucedió en el año 2012, pero en el resto de la comunidad las calles aún son de terracería.

Contexto educativo en Amado Nervo

  • La Escuela Primaria Federalizada Matías de Córdova y Ordoñez fue fundada en el año de 1945. Esta escuela fue producto de la gestión de los padres de familia. Actualmente cuenta con 11 aulas y una dirección. El material de construcción de cada una de estas aulas son de block las paredes, el techo de lámina, el piso de cemento y las ventanas con persianas. Tiene una cancha de básquet-bol y a un costado de esta se encuentra una tribuna, baños para los niños y para las niñas, sistema de agua potable, drenaje y energía eléctrica.
  • La Telesecundaria se fundó en el año de 1984, cuenta con 5 aulas y una dirección, todas construidas con material de block en las paredes, el techo de cemento, el piso de cemento y ventanas con persianas. También cuenta con baños tanto para hombres como para mujeres, drenaje, agua potable y energía eléctrica. Dentro de la institución se encuentra una cancha de básquet-bol. Ahí mismo se encuentran dormitorios disponibles para cada uno de los profesores.
  • El preescolar fundado en el año 2005, cuenta con 4 aulas y una de ellas es la dirección, en cuanto a la construcción están hechas de material de block en las paredes, el techo de cemento, el piso de cemento y las ventanas con persianas. cuenta con baños para los niños, sistema de agua potable, drenaje, luz eléctrica y una pequeña plaza cívica. La institución se encuentra a un lado de la escuela primaria.
  • El Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) plantel # 144 se fundó en el año 2007 y desde entonces cuenta con 7 aulas, de cual 3 de ellas tiene paredes de block, el techo de cemento, el piso de cemento y ventanas con persianas, dentro de una misma aula de material se encuentran la biblioteca y el laboratorio de computo, la otra es la dirección y última es un salón exclusivo para los alumnos que cursan el último año de bachillerato.

Algunos de los conocimientos enseñados son aquellos que se llevan a cabo en el campo, para el caso de los niños que son llevados por sus padres a muy temprana edad entre los 8 años en adelante, pero antes de ser llevados los instruyen acerca de lo que se debe de realizar una vez estando en el campo.

En el caso de las niñas, los conocimientos que poseen en su mayoría son enseñados por sus madres o abuelas y son las actividades que realizan en el hogar. En ambos casos realizan estas actividades los fines de semana, puesto que entre semana asisten a la escuela para formar nuevos conocimientos y valores.

En el Cuadro se presentan la cantidad de escuelas, maestros y alumnos en el ciclo escolar 2011-2012 en Chiapas. Fuente: Cruz Pérez, (2010:71).

Las escuelas con mayor presencia son las unitarias, se puede observar es que el tipo de escuela está directamente relacionado con la cantidad de alumnos que atiende. De tal forma que las comunidades pequeñas, con poca población infantil escolarizable, sólo puede tener acceso a una escuela, en la que los profesores atienden a más de un grado escolar en el mismo espacio. Esta realidad hace cuestionar la calidad de los servicios educativos que reciben estas

poblaciones.

Al hablar de educación, se hace alusión a un hecho básicamente social, es decir en el proceso educativo, está presente la acción de los otros sobre un individuo, tales como en los hábitos, contenidos y valores que se transmiten en la acción educativa, por lo tanto, la educación es el resultado del momento histórico en que se lleva a cabo, del sitio donde se realiza, de la cultura misma que domina y de la estructura sociopolítica actual, cabe mencionar que, “la educación crea más educación, la estimula o la exige; no se desgasta, sino que por el contrario tiene resultados multiplicadores, que en algún grado da mayor posibilidades de desarrollo a quienes la tienen” (Pérez, 1998:80).

…que en la educación existen dos elementos: el sujeto que se educa (educando) y el sujeto que educa (educador), pero desde el contexto social se puede decir que hay un sujeto educando y una sociedad educadora, en un dinamismo que ayuda al estudiante a realizarse personalmente gracias a la influencia que recibe del mundo exterior y que le ayudan sobre el desarrollo y potencialización de sus capacidades (Ibid, 2011:40).

El alumno aprende como consecuencia de su participación en la vida social del aula, tanto como por la realización individual o compartida de las tareas académicas. Aprende modos de comportamiento e interacción a la vez que contenidos y modos de aprender, desarrolla actitudes sociales tanto como habilidades cognitivas y actitudes ante el conocimiento y la investigación.

La tarea del docente, por tanto, debe cumplir la función de ayudar al estudiante a

redescubrir el verdadero sentido educativo, ayudarlo fundamentalmente a activar las capacidades intelectuales de cada individuo para organizar y sistematizar los procesos de aprendizaje y transferencia.

El aprendizaje es el resultado de una participación activa del sujeto (educando) en el proceso de enseñanza, esto quiere decir que mediante el aprendizaje el sujeto de este proceso recibe una gran cantidad de conocimientos y una gran cantidad de experiencia histórico-social guardada por muchos años, adquiere todo un sistema de organización y planificación que le regula y controla la enseñanza, todo ello a través de la actividad escolar.

La educación se encuentra inmersa en un mundo globalizado, donde lo básico es ser competitivo, si se le plantea al estudiante la necesidad de aprender porque esto lo colocará en una ventaja más clara de competencia frente a otros lo que le dará mayor estatus para ser atractivo en el mercado, se le rompe el sentido y el valor de su persona. Enseñar al estudiante a trabajar juntos y no a competir entre ellos porque tendrá implicaciones en su conducta social al grado de considerar a los demás no como compañeros sino como rivales.

La cultura de las niñas y los niños también influye en la construcción de sus conocimientos en la escuela, puesto que antes de incorporarse a una institución educativa de cualquier tipo, toda persona, en este caso todo niño o niña ya posee conocimientos previos, aprendidos de sus padres y de la gente de la comunidad, que al momento de entrar a la escuela los comienza a explotar más. Este hecho enriquece la cultura del educando.

Pobreza y Rezago social en Yajalón Chiapas

  • Medición multidimensional de la pobreza
  • Indicadores sociodemográficos
  • Indicadores de rezago social en las localidades

Capítulo 3: Sustento de la creación del Centro Escolar Multigrado enfocado en los procesos cognitivos del desarrollo infantil

El desarrollo cognitivo es un proceso que ayuda a que los niños se adapten al entorno, aprendiendo habilidades de manera gradual.

Desde la infancia, todos los seres humanos pasamos por ciertas etapas de desarrollo caracterizadas por diferentes componentes y procesos. Esto hace que los niños tengan una determinada forma de comportarse y una mentalidad en cada una de esas etapas. Por supuesto, esto no significa que cada niño no sea completamente diferente. Pero, en términos generales, existen unos procesos comunes a todos los niños en cada etapa del desarrollo.

El proceso global de desarrollo cognitivo podemos diferenciarlo en las áreas que siguen:

  • Social
  • Afectivo
  • Motor
  • Lenguaje
  • Pensamiento

Todas las actividades necesarias para lograr un adecuado desarrollo cognitivo en los niños se realizan de manera estructurada por los profesores. También en casa con la familia y con los amigos se produce este desarrollo, pero hay que hacerlo de forma planificada y con actividades especialmente enfocadas a lograr objetivos de desarrollo.

Por este motivo el papel de los profesores es fundamental en estas etapas. Ellos planifican, organizan y evalúan este proceso de manera profesional.

De ello va a depender su bienestar y adaptación al entorno. Si un niño no puede o no logra madurar adecuadamente puede sufrir posteriormente problemas adaptativos y de integración social.

En la escuela los educadores programan actividades a diario diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños, planifican contenidos, objetivos, ejes transversales e integran el desarrollo de las inteligencias múltiples. Los principales objetivos son:

  • Crear nuevos espacios de interacción con niños de su misma edad y de otras edades también, que potencian su desarrollo.
  • Estimular la comunicación verbal y gestual a través del juego y otras actividades grupales.
  • Fortalecer los vínculos afectivos con las personas y estimula la empatía.
  • Contribuir al logro de la independencia y la autonomía infantil, así como a la formación de hábitos y rutinas.
  • Fortalecer su autoestima y estimular el autocontrol emocional y la asertividad en la resolución de conflictos.
  • Desarrollar las habilidades motoras finas, fundamentalmente a través de los juegos y actividades plásticas. Además, también estimular la coordinación motora a partir de aquellos juegos que involucran las habilidades físicas.
  • Enseñar al niño las normas básicas de convivencia y de respeto hacia los demás, así como las reglas y los límites.
  • Desarrolla su creatividad e imaginación, fundamentalmente a través de los cuentos y los juegos de roles.
  • Favorecer el desarrollo del lenguaje y la adquisición de palabras nuevas, que amplían considerablemente el vocabulario del niño.
  • Potenciar la adquisición de habilidades cognitivas complejas y estimular el desarrollo del pensamiento.

Teoría Pedagógica de Makarenko

Para este pedagogo ruso, Antón Makárenko (1888-1939), el educar no era solo enseñar, sino también tener en cuenta y comprender las particularidades individuales de cada alumno.

Promovió la “pedagogía de la lucha”, en la cual un pedagogo debe convertirse en guía, viendo la disciplina no como una forma de educar sino como un efecto de la educación.

Las necesidades esenciales son las de la colectividad, su pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos con un sentimiento profundo del deber y la responsabilidad, espíritu de colaboración y solidaridad. Utilizó como medio de enseñanza la del trabajo.

Define la disciplina, no como la inhibición de acciones sino, que debe inducir a vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance, de inspiración a algo y de lucha por algo. También hay que ayudar a desarrollar otras cualidades como honestidad, diligencia, eficiencia, puntualidad, entre otras.

Es decir, cualidades que ayudan a tener un buen comportamiento dentro de la sociedad y formar personas competentes.

Las colonias de Makarenko fueron colonias de trabajo, pues la tradición marxista defiende el trabajo como un elemento básico, como un componente esencial de la educación, porque su comuna se mantenía a sí misma y de su trabajo los colonos vestían, comían y se divertían.

Bajo la influencia del pensamiento colectivo Makarenko y sus educandos emprendieron trabajo en el campo en huertos y jardín frutal, siempre ampliando la imaginación que tenían del nuestro.

Esta organización de la colectividad inventada por Makarenko, abría los horizontes para solucionar tareas de educación, muy sensibles y complejas.

La lectura desempeñó un enorme papel en la transformación de la conciencia de sus alumnos, se organizaban lecturas colectivas.

La colectividad asegura que sus miembros entiendan los intereses de la sociedad como intereses personales, es decir, garantiza la formación de una mentalidad colectivista. En ella, el bienestar de cada uno dependen directamente del bienestar de todos y el bienestar de todos se determina directamente por el bienestar de cada uno.

La colectividad escolar debe, según Makarenko, ayudar a la familia con literatura especial, organizando cursos pedagógicos para padres y formando una organización de padres.

Un factor decisivo de la educación correcta de los hijos en la familia es el ambiente general de la vida familiar. Los medios pedagógicos más justos y más razonables serán impotentes si en las relaciones de los padres falta el respeto mutuo, si hay poca sinceridad, cariño y preocupación mutuos.

La colectividad escolar debe estar saturada de juego. Las distracciones en una colectividad infantil no solo son medio sutil y delicado de formación pedagógica sobre los niños, sino también un excelente medio para organizar a los alumnos.

Aplicación de algunas ideas de la filosofía pedagógica de Makarenko al Centro Escolar Multigrado

Para fomentar el sentimiento de colectividad y la idea de pertenencia a un grupo en los alumnos, se pueden organizar actividades como:

  • Organizar excursiones a museos, lugares naturales, fábricas, parques.
  • Planear un pic nic en el patio de la escuela donde todos hayan ayudado a preparar los alimentos.
  • Ir al cine o al teatro.
  • Hacer una vez al mes el día de la limpieza del aula, donde se les de utensilios de su tamaño para que ayuden a barrer salones, limpiar ventanas, echarle agua a las plantas.
  • Tener un huerto escolar.
  • Actividades culturales que fomenten el canto, baile, pintura, actuación, deportes, etc.
  • Escuela para padres.

Capítulo 4: Estrategia metodológica Psicotécnica

Instrumentos para el desarrollo de la inteligencia, de medición y canalización pedagógica

Desarrollo de la inteligencia

Los juegos para desarrollar la inteligencia son una de las mejores formas para entrenar la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar y elaborar información.

Hoy en día, está científicamente demostrado que a pensar de las características genéticas de cada persona, la inteligencia se puede desarrollar si potenciamos nuestro trabajo mental.

Uno de los aspectos más importantes de la inteligencia es la capacidad que nos brinda para adquirir y almacenar nueva información en nuestro cerebro. Sin embargo, la dirección entre la inteligencia y conocimiento no es direccional es bidireccional; es decir, a una mayor inteligencia podemos aprender más fácilmente y una mayor sabiduría nos convierte en individuos más inteligentes.

La inteligencia es una capacidad que se compone de diferentes funciones mentales. Mediante el entrenamiento de estas habilidades, conseguimos potenciar el desarrollo de la inteligencia.

  • Atención
  • Memoria
  • Comprensión verbal
  • Lógica
  • Razonamiento matemático

Algunas actividades podrían ser:

  • Juegos con Lego – Este juego fomenta el desarrollo de la inteligencia espacial.
  • Aprender a tocar un instrumento musical – Esta habilidad no solo desarrolla la creatividad sino la motricidad fina.
  • Juegos físicos – El ejercicio físico estimula la producción de una proteína que favorece la concentración, memoria, aprendizaje y atención.
  • Aprender un nuevo idioma – Agiliza el razonamiento y la resolución de problemas.
  • Imaginando… – Estimula la capacidad de memoria y habilidades espaciales.
  • Rompecabezas – Por excelencia el juego para desarrollar la inteligencia.
  • ¿A qué sabe? – Estimula el sentido del gusto.
  • Meditación – Ayuda a controlar las propias ondas cerebrales y reconocer los sentimientos.

Medición de inteligencia

El cociente intelectual es una medida básica de las capacidades cognitivas, y siempre se compara en relación a su grupo de edad.

Las pruebas que nos permiten obtener el CI de los niños muchas veces no utilizan el lenguaje, sino que se basan en figuras, formas, colores y demás elementos. Por otro lado existen otras pruebas que se apoyan exclusivamente en el lenguaje y sirven para medir la capacidad lingüística.

Hay pruebas que más que pruebas, parecen juegos. Esto es muy importante, ya que un niño necesita más estimulación que un adulto para realizar un test; bien para q no se canse, o bien para que no se aburra. De este modo, nos aseguramos que al realizar la prueba haya cierto interés y diversión por parte del pequeño.

Independientemente del tipo de prueba, también es importante realizar una observación exhaustiva y mantener una entrevista personalizada con el pequeño.

Existen multitud de test de inteligencia para niños, y dependiendo de la edad sus pruebas varían.

Un ejemplo sería el WISC-V.

Este test es de los más utilizados, ya que nos permite obtener una información más completa y específica de las capacidades intelectuales. Sirve para medir las habilidades generales de pensamiento y razonamiento de niños y adolescentes entre 6 y 16 años.

Se compone de 10 pruebas principales y 5 complementarias, y nos aporta datos sobre:

  • Comprensión verbal – Son pruebas de semejanzas y vocabulario.
  • Viso-espacial – Son actividades que requieren atención en los detalles y en la integración viso-motora. Son cubos o rompecabezas.
  • Razonamiento fluido – Pruebas que requieren el uso de operaciones mentales. Son matrices o balanzas.
  • Memoria de trabajo – Actividades que precisan de aprendizaje y retención de información en la memoria mientras se completa una actividad. Son dígitos y dibujos.
  • Velocidad de procesamiento – Son pruebas que requieren examinar símbolos y tomar decisiones respecto a ellos. Son claves y búsqueda de símbolos.
  • Escala total – Es la puntuación total de las 10 pruebas. Define la capacidad intelectual del niño o adolescente según el grupo de comparación.

Canalización pedagógica

A partir de 1993 la Ley General de Educación, establece que se debe promover la integración de los niños con discapacidad en todos los niveles educativos.

Un alumno con Necesidades Educativas Especiales es aquel que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorpore a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y así alcanzar los propósitos educativos.

Algunos ejemplos de necesidades educativas especiales son:

  • Retraso mental.
  • Trastorno motor.
  • Trastorno del lenguaje expresivo.
  • Trastorno mixto de lenguaje receptivo expresivo.
  • Trastorno fonológico.
  • Tartamudeo.
  • Trastorno autista.
  • Trastorno Rett.
  • Trastorno desintegrativo infantil.
  • Trastorno de Arperger.
  • Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad.
  • Trastorno Negativista desafiante.
  • Trastorno de ansiedad por separación.

El proceso de detección de los niños que pueden presentar necesidades educativas especiales, consiste en 3 etapas:

  1. Realización de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo.
  2. Evaluación más profunda de algunos niños.
  3. Solicitud de evaluación psicopedagógica.

CONCLUSIÓN

Para diseñar cualquier tipo de actividad de aprendizaje, el docente necesita tener conocimiento acerca de lo que espera que sus alumnos aprendan, sabiendo el ritmo y las posibilidades de cada uno con respecto al uso de herramientas de aprendizaje, por ejemplo: “en el uso del internet”, no podrá dejarles investigaciones si la mayoría no cuenta con una computadora en casa o la posibilidad de ir a un centro de cómputo.

Modelo del proceso para una planeación multigrado

Por lo tanto se sugiere que el diseño de las actividades sea en referencia a lo siguiente:

  • Sugerir situaciones que sean interesantes a todos los alumnos, al mismo tiempo que desafiantes, con el propósito de incrementar su nivel de cuestionamiento, reflexión y comprensión para que lo apliquen en su vida cotidiana.
  • Promover la realización de diversos materiales educativos que servirán como fuente de conocimiento y sean entendible para cada uno de los grados con los que se trabajará, por ejemplo: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, gráficas, etc.
  • Realizar actividades cognitivas que muestren un nivel de complejidad para que los alumnos aprendan a razonar e investigar.
  • Finalmente se realizará una evaluación para conocer el nivel de conocimiento alcanzado por cada alumno, esto puede ser por medio de un juego, una canción, un refrán, un cuestionario, un cuadro, etc., o bien una actividad del tema a evaluar.

Finalmente cabe señalar que tanto el modelo como las propuestas pueden ser cambiantes, ir modificándose o adaptándose a las nuevas necesidades que surjan. Esta propuesta puede verse como una fuente de mecanismo que proporciona información acerca de los elementos que deben considerarse para realizar una planeación en las instituciones educativas multigrado.

Referencias Electrónicas

ANDRADE, Ana María (2015). Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura en alumnos de 4ª grado de la escuela primaria indígena bilingüe Matía de Córdova y Ordoñez. Recuperado de http://www.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/Tesis/tesis38.pdf

BIND ERP. Donatarias autorizadas: ¿qué son y cuáles son sus obligaciones? Recuperado de https://blog.bind.com.mx/donatarias-autorizadas

CONEVAL (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Recuperado de http://www.monitor-odm.chiapas.gob.mx/odm2/wp-content/downloads/Indicadores/2014_Informe_Sobre_Situacion_Pobreza/Chiapas_Yajalon.pdf

DANEY, María Eugenia (2018). ¿Cómo desarrollar la inteligencia de los niños con tareas cotidianas? Recuperado de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/desarrollar-inteligencia-ninos.html

DE LA SIERRA, Nancy (2020). La educación Multigrado en México. Recuperado de https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-06-28-1/assets/documentos/Inic_PT_Sen_Nancy_de_la_sierra_art_43_146_LGE.pdf

INSTITUTO EUROPEO DE EDUCACIÓN (2019). Claves para favorecer el desarrollo cognitivo de los niños. Recuperado de https://ieeducacion.com/desarrollo-cognitivo-ninos/#:~:text=El%20desarrollo%20cognitivo%20es%20algo,ni%C3%B1o%20va%20adquiriendo%20capacidades%20cognitivas.&text=Por%20tanto%2C%20es%20un%20proceso,aprendiendo%20habilidades%20de%20manera%20gradual.

JIMÉNEZ, Jildre. Detección de niños con necesidades educativas especiales. Recuperado de https://es.calameo.com/books/0053883470ebf5928c914

PSICOLOGIA Y EDUCACIÓN INTEGRAL (2012). Alumnos con necesidades educativas especiales. Recuperado de https://es.slideshare.net/pei.ac01/manual-de-deteccin-y-canalizacin-de-alumnos-con-necesidades-educativas-especiales

PUEBLOS AMÉRICA (2010). Amado Nervo (Yajalón, Chiapas). Recuperado de https://mexico.pueblosamerica.com/i/amado-nervo/

RODRIGUEZ, Diego (2011). Proyecto educativo institucional de hacavavicel santa bárbara. Recuperado de https://es.slideshare.net/JohnMalcom/proyecto-educativo-institucional-de-hacavavicel-santa-brbara

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO. Propuesta educativa multigrado. Reorganización curricular. Primaria. Recuperado de https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/Gu%C3%ADa%20Multigrado_compressed.pdf

SENADO DE LA REPÚBLICA. Cómo constituir una organización civil. Recuperado de http://www.cca.org.mx/apoyos/fundamentos/COMO_CONSTIUIRUNAONG.pdf

SERRALTA, Marisa (2020). La importancia de la escuela infantil para el desarrollo del niño. Recuperado de https://escuelalamarsalada.com/la-importancia-de-la-escuela-infantil/

TÉBAR, Alberto (2012). Aportación pedagógica de Makarenko. Recuperado de https://es.slideshare.net/AlbertoDaz4/aportacin-pedaggica-de-makarenko

VELAZQUEZ, Mara (2016). Planeación y gestión escolar en la escuela multigrado. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/32946.pdf

VIÑUELA, Pablo (2020). Test de inteligencia para niños. Recuperado de https://psynthesispsicologia.es/test-de-inteligencia-para-ninos#:~:text=Un%20ejemplo%20de%20test%20de,entre%206%20y%2016%20a%C3%B1os.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money