Home / Trabajos Académicos / Isabel Bastián García. Caso Práctico: “Veracruz”

Isabel Bastián García. Caso Práctico: “Veracruz”

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS
LICENCIATURA: Pedagogía
CUATRIMESTRE: Cuarto
TÍTULO: Caso Practico
NOMBRE DEL ALUMNO: Isabel Bastián García
ASESOR: Margarita Moreno Murillo
MATRICULA: M20010209302
FECHA: 01/ DICIEMBRE /2020

INTRODUCCION

Dentro del área pedagógica podemos encontrar diversos temas que son poco conocidos, este proyecto se basa en algunos aspectos que pude aprender en este cuatrimestre de Pedagogía.
El caso práctico a presentar se basa en una problemática dentro un estado, en este caso Veracruz, escogí este estado de la republica mexicana porque es uno de los que conozco un poco mas ya que es donde vivo y cuando tenía 8 años fui a un centro preescolar multigrado.
Comenzaremos con saber que es una escuela multigrado
Las escuelas multigrado son aquellas en las que todos sus docentes atienden a estudiantes de más de un grado escolar. Según el nivel educativo, las escuelas cuentan con uno, dos o tres docentes para atender los grados existentes.
Así que con la información recabada plantearemos un problema, le daremos solución y comenzaremos un proyecto de acuerdo a los aspectos vistos dentro de cada asignatura de este cuatrimestre de la licenciatura en pedagogía.

DESARROLLO DEL PROOYECTO

Veracruz Ignacio de la llave es un estado de la republica mexicana muy bonito en cuanto a gastronomía, turismo etc. Sin embargo en cuanto a educación no podemos decir que esta en los primeros lugares, pero no estamos aquí para criticar si no para ayudar a encontrar una solución a una problemática en especifico.

La problemática que abordaremos en esta ocasión es la siguiente:

Como sabemos México es un país lleno de biodiversidad cultural incluso dentro de un mismo estado pueden habitar diferentes culturas y esto es algo muy bonito en cuanto a historia y tradición, sin embargo estas diferentes culturas han prevalecido principalmente entre los pueblos indígenas que tiene cada estado.

Sin embargo dejando los beneficios que estos pueblos indígenas pueden tener vamos a hablar de las cosas que les impiden tener mayores oportunidades de progreso en la vida. Esto es la escasa educación que ellos reciben, existen muchas razones por las cuales no reciben una educación adecuada. Estas podrían ser las siguientes:

 La escases de escuelas en su entorno
 Discriminación por ser indígenas
 Por no hablar el idioma (español)
 Por falta de recursos
 Los padres prefieren mandarlos a trabajar que mandarlos a la escuela

Escogeré uno de las más comunes que es la dificultad del idioma.

La razón por la cual escogí esta problemática es porque este problema es una decisión que ellos pueden tomar, personalmente pienso que es increíble que se conserve las lenguas indígenas y por ello es que deberíamos ayudar a ellos a no perder su dialecto pero a la vez a ayudarles brindándoles educación de acuerdo a sus necesidades. De esta manera ellos tendrán oportunidades de sobresalir sin olvidar sus raíces. Por ello desarrollaremos un proyecto que ayude a estos pueblos a recibir la educación de acuerdo a sus necesidades que por derecho les corresponde.

La creación de una escuela multigrado bilingüe podría ser un reto, sin embargo daremos l mejor de nosotros para que este proyecto cubra con las necesidades de una manera clara y específica.

Justificación del proyecto:

En los estudios realizados para la creación de este proyecto pude saber que en la republica mexicana existe un gran numero de centros educativos multigrado mayormente en localidades indígenas, mas sin embargo aun con la existencia de ellos no siempre se cubren las necesidades de los alumnos.

Sabemos que es difícil para los docente el poder impartir sus clases en lugares donde escasean los recursos básicos, donde los alumnos apenas y comprenden el idioma, donde quizá aun exista oposición de los padres ante la educación para sus hijos, aun con estas dificultades no debemos de desalentarnos y dejar de esforzarnos en nuestras clases.

Y aunque no solucionaremos todo, daremos solución a lo que nos corresponde como docentes, dando un claro ejemplo de que a pesar de las dificultades la educación es lo que mas nos importa.

Centro de educación multigrado

Con frecuencia se piensa que las escuelas multigrado difícilmente pueden obtener buenos resultados, por las carencias y limitaciones que tienen o por la heterogeneidad del grupo que dificulta la organización del trabajo. Sin embargo, como han mostrado diversas experiencias nacionales e internacionales, la convivencia en un mismo salón de alumnos de diferentes edades, intereses y posibilidades ofrece un potencial para estimular el trabajo colaborativo y la ayuda mutua entre los niños que favorece el aprendizaje compartido. También es posible establecer vínculos con la comunidad como una forma de aprender. Si se aprovechan las ventajas del aula multigrada y se reorientan tanto las prácticas de enseñanza como el uso creativo de los recursos didácticos y la vinculación con la comunidad, será posible ofrecer a los niños experiencias educativas valiosas.

Las principales aspiraciones de la escuela multigrado, a fin de que responda a los requerimientos de la sociedad y pueda obtener mejores resultados educativos son los siguientes:

  1. Una escuela que funcione regularmente.

Uno de los primeros requerimientos para lograr los propósitos educativos es que la escuela multigrado abra sus puertas el mayor número de los días del calendario escolar, los cuales se dediquen prioritariamente a la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, con el fin de dar continuidad a la experiencia educativa de los alumnos, es importante que un mismo docente inicie y concluya el ciclo escolar con el grupo que tiene a su cargo. Por ello, se requiere poner en práctica mecanismos que eviten las constantes salidas de los profesores de su centro de trabajo. Por ejemplo: que los maestros de escuelas unitarias dejen de fungir como directores y que los asuntos administrativos los atiendan directores itinerantes o el equipo de la supervisión; asimismo, depurar actividades en las que participan las escuelas, como concursos y actividades extraescolares.

2. Una escuela con prácticas de enseñanza efectivas, que contribuyan al desarrollo de habilidades intelectuales, la adquisición reflexiva de conocimientos y la formación de valores.

Es necesario que los profesores multigrado conozcan y apliquen estrategias de enseñanza que respondan a la heterogeneidad del aula, favorezcan la participación de los alumnos, estimulen tanto el uso de la lengua oral y escrita de manera funcional, como la consulta de diversas fuentes de información, la discusión y argumentación de ideas, entre otros procesos. Todo ello tiene la finalidad de que las prácticas de los maestros favorezcan la creatividad, reflexión y autonomía de los niños.

3. Una escuela que atiende y valora la diversidad.

En el aula multigrado conviven alumnos de diferentes edades, intereses, niveles de aprendizaje, estilos de trabajo, y en ocasiones necesidades educativas especiales, expresiones lingüísticas y culturales diversas. Tal situación requiere ser atendida también mediante una variedad de actividades de enseñanza (conversaciones, dibujos, modelados, juegos, discusiones, recorridos, investigaciones), recursos didácticos y procedimientos de evaluación, con el propósito de atender las necesidades de los niños y que éstos tengan la oportunidad de elegir las actividades en las que se sientan mejor para realizarlas. Asimismo, el ambiente del aula, las actitudes y formas de relación entre alumnos, docente o docentes y comunidad deberá favorecer el aprecio hacia cada persona, así como la valoración de las diferentes culturas de nuestro país.

5.- Una escuela que promueva el aprendizaje autónomo.

Si bien las habilidades y actitudes del aprendizaje autónomo (como la curiosidad, el planteamiento de preguntas, la búsqueda de información, la comprensión lectora, la organización y sistematización de información, la expresión de ideas propias en esquemas, textos, ensayos u opiniones) son necesarias en cualquier escuela, en el aula multigrado resultan relevantes por el tiempo limitado que tiene el profesor para trabajar con los alumnos, al atender varios grados simultáneamente. De ahí que resulte trascendental que el profesor estimule en sus alumnos las capacidades para aprender por su cuenta.

5. Una escuela que favorece el aprendizaje colaborativo y la ayuda mutua entre los alumnos.

La convivencia de alumnos de diferentes edades en el aula multigrado representa un potencial para el aprendizaje colaborativo entre los alumnos: al realizar actividades compartidas, los niños pequeños se benefician al observar y/o colaborar con sus compañeros mayores en la realización de las tareas, así como al escuchar los argumentos y opiniones hacia los temas en estudio. Por su parte, los alumnos mayores o quienes han avanzado un poco más en determinado conocimiento, proceso o destreza pueden orientar y apoyar a sus compañeros, con lo cual consolidan aprendizajes.

6. Una escuela que ofrece a los alumnos recursos y medios de aprendizaje diversos, interesantes y creativos.

Con frecuencia los recursos de trabajo se circunscriben al pizarrón, cuadernos y libros de texto, lo que puede originar un trabajo árido y poco motivante para los alumnos. Ante esto y sin descartar la riqueza pedagógica que representan los recursos anteriores, las experiencias de aprendizaje serán más formativas si van acompañadas de recursos y medios que promuevan la reflexión y creatividad de los niños, si amplían sus conocimientos, si facilitan la interacción con sus compañeros y si desarrollan sus habilidades y competencias para aprender. No se trata de materiales vistosos, sino realistas y funcionales a la tarea de aprendizaje: así, el trabajo con noticias requeriría emplear periódicos y comentar lo que se escucha o ve en la radio y la televisión; el estudio de plantas implicaría observarlas en su medio ambiente, cuidarlas, observar y registrar su desarrollo, y no únicamente leer sobre ellas en “estampitas”. Asimismo, el m estudio de la geografía de la entidad o el país se enriquecería con la conversación a partir de fotografías que tuvieran los alumnos. La reflexión sobre el pasado puede estimularse creando un pequeño museo escolar con objetos antiguos que se recopilen. Una alternativa para ofrecer a los alumnos una diversidad de recursos de aprendizaje es organizar rincones de trabajo, donde los niños pueden contar con libros y otros materiales para leer, pinturas, material para modelar y para hacer experimentos, así como juegos educativos y, en suma, diversos recursos que favorezcan su creatividad.

7. Una escuela que ofrece una educación relevante, entendida como el aprendizaje que sirve para la vida actual y futura, es decir, una escuela que enfoca el trabajo para aplicar los conocimientos en situaciones diversas, que contribuye a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, y que orienta a los alumnos en la preservación de la salud y la protección del ambiente, el conocimiento amplio de la historia y la geografía del país, así como en estimular habilidades para el aprendizaje permanente.

Veracruz se localiza en la costa del atlántico, en el Golfo de México. Al norte colinda con el estado de Tamaulipas, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al poniente con San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con el estado de Tabasco.

Veracruz cuenta con una superficie de 71.699 km cuadrados y alrededor de 7,3 millones de habitantes por lo cual es uno de los estados más poblados de la República Mexicana. La capital del estado de Veracruz no es el Puerto de Veracruz como muchos lo suponen, la capital es Xalapa una ciudad localizada en el centro de los altos de Veracruz, muy reconocida por su riqueza cultural.

El nombre del estado es Veracruz de Ignacio de la Llave, pero comúnmente se le llama simplemente Veracruz; esto como resultado del nombre de la primera colonia española Villa Rica de la Vera Cruz, nombre establecido por Hernán Cortés.

Por lo referido, este bello estado sureño también fue el primero, que logró tener contacto con el viejo mundo desde el siglo XVI.

Es de suma importancia decir además que aquí en este lugar la Madre Naturaleza y la historia han sido pródigas. Puesto que sus calles fueron fundadas por europeos convirtiéndolas en pletóricas con admirables huellas de un pasado que vincula el viejo mundo con lo que sería el nuevo mundo.

Considerado como uno de los más diversos del país, Veracruz no sólo sustenta su riqueza en la multiplicidad de sus geografías y su biodiversidad, sino también en su pluralidad lingüística y por lo tanto en sus culturas. Un «mosaico étnico formado por más de veinte lenguas indígenas» que ocupa el tercer lugar nacional en población indígena. Entre las lenguas de los pueblos originarios habladas en este territorio se encuentran el náhuatl, el totonaco, el teenek, el mixe, el zapoteca, el popoluca, el tepehua, el chinanteco, el zapoteco y el zoque.

A continuación se encuentra una tabla con la ubicación donde se hablan estas lenguas indígenas dentro del estado de Veracruz.

M A R C O T E O R I C O

La educación indígena se ha concretado a través de procesos y prácticas pedagógicas en las aulas que han respondido a momentos históricos específicos; desafortunadamente durante muchos años se privilegió la enseñanza del español como motor de desarrollo al mismo tiempo que prevaleció una valoración negativa de los saberes de los pueblos indígenas. Dichos procesos y prácticas se intentó revestirlos con una especie de asepsia, que pretendió eliminar las especificidades de cada lengua y cultura. Si bien con la creación del servicio de promotores y maestros bilingües se elaboraron algunos materiales en lenguas indígenas, éstos constituyeron una herramienta para la castellanización y para la enseñanza de los contenidos del currículo nacional. Posteriormente, con el tránsito hacia la educación bilingüe bicultural, se planteó una intervención educativa que considerara dos lenguas y dos culturas: la indígena y la nacional; para ello, se elaboraron fundamentos, orientaciones pedagógicas y libros de texto en lenguas indígenas y se proveyó capacitación a los docentes para su implementación. De esta época destaca el trabajo que propuso el Manual de Captación de Contenidos Étnicos, que contenía una serie de orientaciones metodológicas para investigar contenidos étnicos y llevarlos al aula.

En la década de 1990, movimientos y posturas reivindicatorios de los pueblos originarios pusieron sobre la mesa a la educación indígena, y con ello se inició una nueva fase en la que el concepto de interculturalidad cobró relevancia en la educación. La  retomó para configurar un modelo de educación intercultural bilingüe que valorara la diversidad en sus diferentes manifestaciones. Con el enfoque intercultural bilingüe, el magisterio indígena contó con una propuesta educativa que considera y busca reivindicar a la diversidad de lenguas y culturas autóctonas. Entre 1996 y 2006  elaboró una serie de materiales curriculares y didácticos que intentaron apuntalar aspectos normativos, conceptuales, teóricos y metodológicos en los diversos espacios educativos para sustentar esta forma de intervención educativa, entre los que destacan:

  1. Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas.
  2. La Educación Inicial Intercultural Bilingüe. Orientaciones y Sugerencias para la Práctica Docente.
  3. La Educación Preescolar Intercultural Bilingüe. Orientaciones y Sugerencias para la Práctica Docente.
  4. La Educación Primaria Intercultural Bilingüe. Orientaciones y Sugerencias para la práctica Docente.
  5. Uso y Enseñanza de la Lengua Materna y Segunda Lengua en la Educación Inicial, Preescolar y Primaria Indígena. Orientaciones y Sugerencias.
  6. Antología temática (5 tomos sobre educación intercultural bilingüe).
  7. Fichero Escolar para la Educación Intercultural Bilingüe. Serie pertenencia social.

De la población total hablante de lengua indígena del estado de Veracruz 17.6% tiene entre 6 y 14 años de edad. De ellos 29% (casi 30 mil personas) no saben leer ni escribir; esto es, de cada 100 niños con la edad requerida para recibir educación básica, solo el 13.3% de los no hablantes de lengua indígena en este rango de edad se encuentra en la misma circunstancias.

En cuanto a la evolución en el tiempo de este indicador, se tiene que para los hablantes de lengua indígena la proporción de niños que no sabe leer ni escribir se ha mantenido constante durante los últimos 20 años.

La constitución mexicana establece en su artículo numero 3 la obligación del estado (federación, estados, municipios) de impartir educación a todos los habitantes del país; es decir todo individuo debe tener las mismas oportunidades de acceder a la educación, por lo menos hasta el nivel medio superior. Sin embargo, factores como la dispersión poblacional, el uso de un idioma distinto al español, características económicas de la población y patrones culturales, entre otros factores, impiden que el sistema educativo nacional logre la cobertura universal de los servicios educativos, y que la discrepancia en el acceso a este se traduzca en un diferencial importante en poblaciones con características distintas como en el caso de los hablantes y no hablantes de lengua indígena.

Por otra parte, los logros educativos de la población influyen significativamente en la participación de las personas en la actividad económica, en sus ingresos y por tanto, en sus noveles de bienestar, de manera que la educación se convierta en un importante instrumento de desarrollo social.

En este sentido conocer el perfil educativo de la población permite evaluar la oferta y la demanda educativa, la cobertura en los servicios, determinar el rezago educativo, así como las necesidades de formación académica y requerimientos del mercado de trabajo.

Estrategia Metodológica

Hay diversas maneras de poder ayudar a recibir educación a los alumnos que hablan alguna lengua indígena
Un problema en la educación es la dificultad en la utilización de métodos. (Los mejores métodos de enseñanza son los mas difíciles de enseñar).
El profesor necesita conocer diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje y métodos para escoger los mas apropiados.

Algunos expertos expresan que el mejor método es el que da mejores resultados con los alumnos, solo que los resultados de cualquier método están en función de esfuerzo y motivación del profesor.

Para ello se necesita que los educadores que estarán dentro de estas escuelas multigrado tengan un perfil en específico. Generar las condiciones que permitan a los docentes contar con el perfil que se demanda para la evaluación (e.g., licenciatura con título). Es prioritario que se trabaje desde la formación inicial, es decir, que haya escuelas normales que formen específicamente al docente indígena, mediante propuestas que se sustenten en la educación intercultural, el enfoque y metodología de las prácticas sociales del lenguaje, el trabajo para la atención de grupos multigrado, entre otras.

Objetivo Variables Operacionalización de variables Indicador (con aquello que puedo realizar la medición) Instrumento
.Saber elegir a los educadores Educadores Ser sinceros al contestar las preguntas   Test

Cuestionario de auto-evaluación ¿Soy un docente aprendiz?

Me pregunto SI NO ¿Por qué? ( tus reflexiones)
1. ¿Estás de acuerdo en qué el hecho de conocer un área o materia no es sinónimo de saberla enseñar?      
2. ¿Reconoces tu lugar de «aprendiz» estudiando los contenidos con el objetivo de enseñarlos?      
3. Cuando estás estudiando para enseñar: ¿seleccionas los procedimientos de enseñanza más adecuados para conseguir los objetivos de aprendizaje      
4. ¿Prevés y planificas las actividades y de aprendizaje que vas a utilizar con los estudiantes y que son los más convenientes para poder aprender el contenido que se desea?      
5. ¿Te colocas «en el lugar de los estudiantes» analizando sus posibilidades cognitivas (…..), sus conocimientos previos (….), sus intereses (….), necesidades (…..), limitaciones cognitivas (…..), situaciones en que viven (…..) al seleccionar las estrategias de aprendizaje? – Marca con X sólo lo que realmente tienes en cuenta.      
6. ¿Consideras que tu manera de aprender y de enseñar incide en la manera cómo aprenden tus estudiantes?      
7. ¿Enseñas a tus estudiantes los procedimientos de trabajo vinculados a la propia materia o área?      
8. ¿Estableces relaciones explícitas en clase entre lo que enseñas (la materia – el contenido) y cómo lo enseñas (los procedimientos – las estrategias y técnicas que usas)?      
9. ¿Ayudas a tus estudiantes a que reflexionen sobre los procesos de ensarmiento que siguen en la realización de las tareas-actividades?      
10. ¿Consideras que es útil y eficaz enseñarles a los estudiantes estrategias de aprendizaje?      
11. ¿Integras (prevés) la enseñanza de estrategias de aprendizaje dentro de tus programaciones habituales y cotidianas?      
12. ¿Preparas las evaluaciones teniendo presentes las estrategias y técnicas que has enseñado realmente y el nivel de comprensión logrado por los estudiantes?      

Conclusión

Personalmente pienso aunque es necesario la infraestructura de un salón de clases bien equipado, de nada serviría este si el docente no sabe cómo sacarle provecho, y no esta capacitado para afrontar problemas educativos de diversa índole, en este caso el poder ayudar a los pueblas indígenas al hacerles llegar la educación necesaria hasta su entorno, no es cualquier cosa que se deba tomar a la ligera.

El docente debe de comprometerse a encontrar soluciones con los recursos dados, lo importante de esto es la educación de los alumnos, para ello hay que adaptarse a ellos y conocer el entorno en donde se encuentran para poder comprenderlos.

Este semestre para mí fue un poco difícil, quizá por las circunstancias en las que me encontraba o por el tiempo que no supe organizar en mi día a día, sin embargo este caso práctico me abrió los ojos y me hice una pregunta en la cual me puse a reflexionar mucho, esto fue ¿Realmente te sientes capas de enseñar? Y me puse pensar que quizá no estoy preparada, que quizá esto de la educación no es lo mío, y estuve a punto de abandonar mi carrera.

Es un poco estresante para mí porque en los semestres anteriores aunque no tenía mucho tiempo de hacer mis tareas, al menos tenía el deseo y el entusiasmo de hacerlas, sin embargo espero encontrar de nuevo ese entusiasmo de al comienzo de la carrera.

Bibliografía:
Daniel Garfias Hernández. (2019). La educación multigrado en México. 30 de marzo de 2019, de INEE Sitio web: https://historico.mejoredu.gob.mx/la-educacion-multigrado-en-mexico/#:~:text=Las%20escuelas%20multigrado%20son%20aquellas,para%20atender%20los%20grados%20existentes
Nuestro Estado | SECTUR (veracruz.gob.mx)
Entorno27 – UCI (orfis.gob.mx)
a_preliminares.indd (tabasco.gob.mx)

Isabel Bastián García. Caso Práctico: “Veracruz”.  México: CEAAMER, 2020. 16 hojas.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money