Home / Trabajos Académicos / Contreras García, Cinthya Madely. Diseño Curricular de la Especialidad de Medicina Familiar

Contreras García, Cinthya Madely. Diseño Curricular de la Especialidad de Medicina Familiar


CENTRO DE ESTUDIOS  AVANZADOS DE LAS 
AMÉRICAS

DOCTORADO  EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA:

Seminario de diseño, desarrollo y evaluación curricular

CUATRIMESTRE:

TERCER

EVALUACION FINAL

“Diseño Curricular de la Especialidad de Medicina Familiar”

NOMBRE DEL ALUMNO: Cinthya Madely Contreras García

MATRÍCULA: M18020409102

ASESOR: Dra. Margarita Moreno Murillo

FECHA:  10 de diciembre de 2018

 

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado nacional que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública han impulsado desde 1991. El reconocimiento a la calidad de la formación de los programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y los centros de investigación se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos, y se otorga a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. El PNPC ofrece a estudiantes, instituciones académicas, sector productivo y a la sociedad en general, información y garantía sobre la calidad y pertinencia de los posgrados reconocidos. El modelo de evaluación del PNPC es de carácter cuali-cuantitativo y valora el cumplimiento de estándares de pertinencia y calidad; el modelo se basa en un enfoque flexible orientado principalmente a los resultados e impacto de los programas y con una visión prospectiva.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la Coordinación de Educación en Salud, tiene la obligación de ofrecer posgrados de calidad en las diferentes especialidades que ofrece, es ahí en donde surge la necesidad imperativa de que todas las sedes hospitalarias que los ofrecen busquen la certificación PNPC formando recursos humanos en salud que cumplan con las expectativas que la sociedad exige.

La Unidad de Medicina Familiar Núm. 65 es la sede de la Especialidad de Medicina Familiar en el estado de Oaxaca y es la primera vez que buscará dicha certificación. Para lograr este objetivo se buscará mejorar el diseño curricular del programa de la Especialidad para lograr el nivel deseado del PNPC; aclaro que el PNPC consta de los siguientes cuatro niveles:

  1. De reciente creación: programas que satisfacen criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC. Sería el nivel al que busca ingresar la UMF 65.
  2. En desarrollo: programas con una prospección académica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el mediano plazo. Consolidado: programas que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.
  3. Competencia internacional: programas que tienen colaboraciones en el ámbito internacional a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

Basado en una metodología deductiva y explicado en los siguientes apartados:

  • Marco referencial del Programa de la Especialidad de Medicina Familiar según el PUEM (Programa Único de Especialidades Médicas) relacionado al PNPC.
  • Plan de mejora con análisis FODA lo cual nos servirá para hacer diagnóstico de necesidades.
  • Propuesta de diseño con sus alcances y limitaciones.
  • Evaluación del diseño.

Todo a través de gráficas y esquemas para una mejor comprensión y desarrollo.

Marco referencial

La presente revisión al programa contiene aspectos de planeación, educación, evaluación y de seguimiento de la Especialidad de Medicina Familiar Sede Oaxaca, de una forma ampliada y detallada. A su vez se basa en la aplicación de las siguientes normas y reglamentos a los cuales se deberán remitir los aspectos no contenidos en el presente documento.

  • Norma oficial mexicana NOM-001-SSA32012 Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas.
  • Procedimiento para la elaboración de programas académicos y operativos de los cursos de especialización médica 2510-003-013.
  • Procedimiento para la evaluación del aprendizaje de los médicos residentes en periodo de adiestramiento en una especialidad 2510-003-013.
  • Lineamiento normativo general de posgrado 2500-31-029-0001.
  • Procedimiento para la rotación de campo de médicos residentes por hospitales rurales del programa IMSS – PROSPERA 2510-003-015
  • Plan único de especializaciones medicas / medicina familiar (PUEM- MF –UNAM) 2017.
  • Reglamento de médicos residentes en periodo de adiestramiento en una especialidad que se incluye en el contrato colectivo de trabajo IMSS/SNTSS

Para dar cumplimiento a la indicación de la Coordinación Auxiliar de Educación en Salud de fortalecer la formación de recursos humanos  en los cursos de especialidades médicas, la sede UMF 65 se incorpora al Programa Único de Especialidades Médicas (PUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) incluyendo no solo el Seminario de Atención Médica, sino también los de Investigación y Educación. Dicho programa se apega a una metodología educativa centrada en problemas lo que permite utilizar los escenarios clínicos y sociales acordes a la práctica profesional futura. Aprendizaje basado en competencias en donde el alumno adquiere los fundamentos principales para el desarrollo de sus habilidades y aplica sus destrezas y conocimientos.

Las rotaciones clínicas modulares en la sede y sub sede para la implantación de la metodología educativa centrada en problemas continuarán con rotaciones que propician mayor contacto con el área de desempeño profesional como lo recomienda el PUEM sin embargo también se tomará en cuenta las modificaciones que sugiere el CONACYT para ingresar al PNPC.

Por lo tanto, los médicos residentes continuarán rotando en el Hospital General de Zona Núm. 1 (subsede) y, en el tercer año, 4 meses en hospitales rurales del sistema IMSS- BIENESTAR.

El presente programa se enmarca dentro de la misión, la visión y los valores de la unidad sede y su propósito es formar médicos que brinden atención integral y continua a los miembros de la familia, sin distinción  de edad sexo o padecimiento, haciéndolos competentes en el manejo de la organización en la cual se desempeñan laboralmente.

El médico familiar egresado aporta elementos fundamentales para participar activamente en los programas prioritarios de la institución: la  longitudinalidad, la integralidad, la coordinación asistencial y la función de puerta de entrada al sistema y guía del usuario en el sistema de salud.

Detección de necesidades

SEDE UMF 65: presenta coyunturalmente su proceso de recertificación de los servicios que otorga, y su estructura se basa en el nuevo modelo de atención medicina familiar, cumpliendo con los requisitos establecidos de contar con población adscrita fija que permiten ofrecer una atención médica primaria, integral y continua al  individuo y su familia.

Cuenta además con un sistema de registro basado en expedientes familiares, y con acceso al sistema de información de medicina familiar (SIMF) para la atención médica, mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones (TIC´S). Existen también consultorios PREVENIMSS, DIABETIMSS, Epidemiología y Salud en el Trabajo. Como servicio adicional tiene un área de lectura autorizada. Como parte de la destreza que deben adquirir los estudiantes en el ámbito administrativo, también se tiene el apoyo de las Jefaturas de Departamento Clínico como rotación diaria.

Subsede HGZ 1: cuenta con las especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Gineco-obstetricia, Cirugía y Urgencias, cada una con sus diversas áreas de conocimiento, además de acceso a servicios que son fundamentales en la práctica clínica cotidiana como Imagenología y Medicina Física y Rehabilitación. Como apoyo en los sistemas de registro, tiene acceso al Expediente Clínico Electrónico (ECE) lo que facilita el trabajo en beneficio de la población.

MISION

Formar médicos especialistas que otorguen atención médica integral, oportuna y continua en el proceso salud-enfermedad del individuo y su familia, con un enfoque preventivo y de riesgo, con un alto sentido humanista apegado a la ética profesional.

VISION

Ser una sede formadora de médicos especialistas con alto contenido humanístico y responsabilidad social con programas académicos de calidad que fortalezcan la atención médica, educación e investigación.

NIVEL

Posgrado.

PERFIL DE INGRESO

  • Formación inicial de Medicina y Cirugía titulados.
  • Que hayan acreditado el Examen Nacional de Aspirantes a las Residencias Médicas (ENARM) promoción del ciclo lectivo en curso.
  • Que hayan cumplido con todos los requisitos documentales institucionales y universitarios.
  • Con calificación ubicada en el primer cuartil de la promoción ENARM.

PERFIL EGRESO

  • Médicos que resuelvan las necesidades médicas del primer nivel de atención y de los servicios de urgencias hospitalarios.
  • Capaces de desarrollar actividades de educación para la salud.
  • Promotores de la investigación en sus diferentes áreas.

PERFIL DE DIRECTIVOS

  • Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud.
  • Médico Especialista en Medicina Familiar.
  • Certificación vigente por el Consejo de Medicina Familiar
  • Formación académica en áreas afines educativas (posgrado).
  • Formación académica en administración (posgrado).
  • Presentación de trabajos de investigación.
  • Manejo del idioma inglés.
  • Profesor Titular de la Especialidad de Medicina Familiar.
  • Médico Especialista en Medicina Familiar.
  • Certificación vigente por el Consejo de Medicina Familiar.
  • Formación académica en áreas afines educativas (diplomado, cursos, etc.)
  • Manejo del idioma inglés.
  • Instructor de Práctica Clínica.
  • Médico de cualquier especialidad de primer o segundo nivel que acompañe en sus actividades modulares diarias a los médicos residentes y vigilen el proceso educativo.

OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA

  1. GENERAL

Otorgar las herramientas para que al finalizar el curso el médico especialista sea capaz de otorgar atención medica integral, oportuna, eficiente y con la más alta calidad, mediante el conocimiento del proceso salud enfermedad del individuo y su familia, para mantener y/o recuperar su salud, con un alto sentido humanista, apegado a la ética profesional, bajo una sólida conciencia social e institucional.

  1. ESPECÍFICOS
  2. Preparar al médico para que sea capaz de prevenir riesgos a la salud con un enfoque familiar, detección oportuna de enfermedades y referencia oportuna de padecimientos que requieran atención de segundo nivel.
  3. Dotar a los médicos de una metodología de trabajo cuyo eje lo constituya el abordaje integral en la salud familiar con sentido humano en coordinación con las acciones del equipo de salud.
  4. Proporcionar al médico las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso riguroso de la investigación médica a efecto de contribuir al desarrollo del ejercicio de la medicina familiar
  5. Participar activamente en los programas prioritarios de la institución
  6. Proveer las condiciones de docencia medica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y el que hacer humanista ante sus pacientes en sus actividades de atención medica
  7. Favorecer el análisis de literatura médica para su aplicación reflexiva y critica en las actividades de atención médica familiar.
  8. Aplicar el método clínico epidemiológico, con un enfoque antropológico, sociológico, y económico en el análisis del individuo y su familia.
  9. Administrar el proceso de atención integral y continua mediante la planeación estratégica y con enfoque de calidad, en los diferentes escenarios clínicos y sociales.
  10. Participar en programas educativos basados en normas de competencias dirigidos al equipo de salud , personal en formación y familia bajo su responsabilidad
  11. Investigar con metodología científica aspectos de su práctica profesional, utilizando los resultados obtenidos, en la solución de problemas como para el desarrollo de su especialidad.
  12. METAS
  13. Que el 95% de los médicos residentes que se inscriben, se formen como médicos especialistas.
  14. Lograr un rendimiento académico de los residentes de por lo menos el 80% (evaluaciones).
  15. Que las coordinaciones de educación médica en cada delegación actúen para una educación con tendencia a la participación y responsabilidad social.
  16. Construir instrumentos de evaluación con una visión participativa de la educación en el nivel normativo, delegacional y operativo, para los recursos de especialización en medicina familiar.
  17. Incrementar los ambientes educativos que propicien el aprendizaje autónomo, basado en una metodología educativa centrada en problemas y acorde a las necesidades actuales nacionales.
  18. Propiciar la formación integral del individuo con un alto sentido humanista y transmisor del conocimiento a la comunidad.

Necesariamente se deberá establecer un plan de mejora basado en las estrategias que seguiremos para lograr la certificación del primer nivel en el PNPC, por tanto procedo a dar un análisis FODA actual de la especialidad adecuado a los requerimientos actuales y lo que sugiere el PNPC.

PROPUESTA DEL DISEÑO

 MATRIZ FODA

 

ENTORNO   EXTERNO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENTORNO INTERNO

 

 

OPORTUNIDADES –O AMENAZAS –A

O1 Normas y procedimientos que regulan las disposiciones generales de la educación e investigación en salud y sus procesos.

O2   Lineamientos generales estratégicos de posgrado.

O3            Carta de adhesión a la difusión de las Guías de Práctica Clínica.

O4    Programa delegacional de capacitación humanística, técnica, informática y transversal

O5            Educación médica con apoyo de uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s).

O6      Adhesión al programa Único de Especialización en Medicina Familiar – UNAM.

O7 Universidad aval que otorga gran apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje con énfasis en investigación.

O8 Certificación como médico familiar que se puede obtener en el transcurso del tercer año de la residencia.

A1 Distancia para el traslado entre la sede y la subsede del curso especialización en medicina familiar lo que aumenta el riesgo para los estudiantes.

A2 Situaciones particulares de la Universidad Aval que provocan retraso en trámites administrativos a los estudiantes.

A3 Condiciones especiales que presentan los hospitales rurales del programa IMSS-PRÓSPERA en dónde realizan su rotación de campo los residentes de tercer año y que pueden condicionar factores de alerta para los estudiantes.

 

FORTALEZAS –F ESTRETEGIAS-FO ESTRETEGIAS- FA

F1 Infraestructura física con aulas en sede UMF 65.

F2 Curso de posgrado de especialización en Medicina Familiar.

F3 Personal académico ex profeso para la sede de residencia.

F4 Unidad médica sede certificada.

1.      Dar a conocer de manera constante los lineamientos para evaluación de médicos residentes para el logro óptimo de sus objetivos (O2, F2).

2.      Retroalimentar a los residentes sobre áreas de oportunidad durante su desempeño clínico para la mejora constante hacia su vida laboral futura (F2-O2)

3.      Apego al PUEM para el logro de objetivos educativos y mejorar el aprovechamiento académico (F3, O6).

4.      Aprovechar el capital humano para el desarrollo de investigación acorde a las necesidades actuales (F4,O1, O7)

1.    Mayor desarrollo de los seminarios del curso de especialización en las aulas de la sede del posgrado (F1, A1).

2.    Realizar las gestiones necesarias en las áreas correspondientes para mejorar las condiciones de seguridad de los hospitales rurales IMSS-PRÓSPERA (F3, A3).

3.    Gestionar con las autoridades universitarias para que, en caso de sus situaciones propias, se presente un impacto mínimo en las actividades de los residentes (F2, A2).

DEBILIDADES ESTRATEGIAS –DO ESTRATEGIAS – DA
 

D1 Resistencia al cambio por falta de una adecuada cultura laboral apegada a los valores institucionales.

D2 Deficiente capacitación del personal de cobertura 08 lo que provoca un retraso en los objetivos establecidos.

D3 Falta de apego a las Guías de Práctica Clínica

D4 Tutores de los diferentes cursos sin carrera docente en el área de la salud.

D5 Médicos sin perfil de especialización en medicina familiar y que cubren áreas donde rotan residentes.

D6 Número cada vez mayor de médicos residentes no acorde a plantilla de profesores

D7. Sala de lectura con estantería insuficiente para el acervo bibliográfico autorizado.

D8 Plantilla docente limitada de acuerdo a la cantidad de contenidos

D9. Equipo de cómputo  acceso restringido a internet para el proceso educativo con apoyo de las nuevas tic.

D10 Aulas insuficientes en la subsede

D11 Inadecuada infraestructura de áreas de descanso en la subsede.

1.        Favorecer una cultura laboral con apego a los valores institucionales a través del programa de capacitación delegacional (D1, O4).

2.        Favorecer la capacitación continua y el apego a las GPC mediante su implantación permanente al personal médico (D4, O3)

3.        Gestionar ante las unidades de la red de consulta universitaria para las necesidades educativas de sus alumnos en ciclos clínicos (D9, O5).

4.        Orientación al personal de cobertura sobre Guías de Práctica Clínica disponibles y su rutinaria utilización en el desempeño de sus funciones (D3, O3).

 

1.       Entablar estrategias con la universidad aval del curso de especialización para la profesionalización educativa de la plantilla docente (D5,A2)

2.       Coordinación con la universidad aval del posgrado facilidades para otorgar acervo e inmobiliario para la sala de lectura en beneficio de los alumnos (D7,A2)

3.       Gestionar ante las autoridades correspondientes de la subsede la mejoría en las aulas con apoyo de la universidad aval (D10, A1).

4.       Gestionar ante las autoridades del HGZ 1 la mejoría en la infraestructura de las áreas de descanso mismas que favorecerán la percepción del estudiantado (D11, A1).

 

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan único de especialización se organiza en tres ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro actividades académicas (una asignatura y tres seminarios) en torno a la función profesional sustantiva: la función médica, origen y razón de ser de las funciones de investigación y educativa, que acorde con los propósitos de enseñanza merecen menor profundización.

Para ello el médico residente debe dedicar 40 horas semanales para la realización de las actividades académicas, que lo conforman. La preparación de las mismas requiere además un mínimo de 10 horas semanales de estudio individual.

PUEM

Distribución anual de la carga horaria de las actividades académicas del curso especialización.
 

 

FUNCIONES PROFESIONALES

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES ACADEMICAS

 

 

HORAS A LA SEMANA POR GRADO ACADEMICO(*)

 

 

 

 

 

 

CARGA ACADEMICA (HORAS) CURSO TRES AÑOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO ABSOLUTO %
ATENCION MEDICA ACTIVIDAD CLINICA MODULAR 30 30 30 4140 75.00
SEMINARIO DE INVESTIGACION I, II, III 6 6 6 1012 18.33
INVESTIGACION SEMINARIO DE INVESTIGACION I,II,III 2 2 2 276 5.00
EDUCACION SEMINARIO DE EDUCACION I, II, III 2 2 2 92 1.67
TOTAL 40 40 40 5520 100

 

PNPC Y PROPUESTA ACTUAL DESARROLLADA PARA LA UMF 65

Actividad clínica modular

Las acciones educativas del médico se realizan no solo en el aula sino, principalmente y de manera natural, en el consultorio, en la comunidad, las salas de urgencias y hospitalización y cualquier otro espacio donde ocurre el que hacer de la atención medica.

La validez de dicho modelo pedagógico a través de la historia ha conducido a concebir la enseñanza de la medicina  y la atención medica como dos partes fundamentales de un todo que no puede desvincularse a riesgo de perder su esencia.

Esta actividad se centra en la participación del alumno en la presentación de su atención médica de alta calidad y los individuos con problemas de salud y en la reflexión inmediata acerca de los mismos, con los miembros del equipo de salud con los que interactúa. Sus propósitos didácticos generales son:

  1. Ejercitar al alumno en la aplicación del conocimiento y el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para el desempeño de sus tareas como especialista.
  2. Habilitar al alumno en la puesta en práctica de las estrategias de atención medica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos.

Seminario de atención médica

Se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica, en grupos de pares para la reflexión a distancia acerca de conocimiento  de problemas que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales. Habrá de profundizar en el conocimiento multidisciplinario (clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, socio- medico, humanista) del individuo y su familia. Sus objetivos generales son:

  1. Consultar y recuperar con eficiencia la información biblio- hemerográfica pertinente a las necesidades de conocimiento suscitadas por situaciones reales de la práctica médica (diagnostico, pronostico, tratamiento, prevención, rehabilitación).
  2. Analizar los criterios bioéticos que norman la prestación de servicios de salud y los dilemas a los que se enfrenta el médico en su desempeño profesional.

Seminario de investigación

El seminario de investigación permite al estudiante, a través de una guía de conocimientos básicos y estrategias enfocados en el método científico, que se adquieran los elementos necesarios para llevar a cabo un protocolo de investigación, encaminadas al desarrollo de un tema de tesis o una investigación que pueda exponerla en diversos foros. Lo anterior involucra etapas de una investigación que consiste en revisión bibliográfica en literatura y artículos especializados sobre el tema, un marco teórico y conceptual, planteamiento del problema, justificación, objetivos, metodología, formulación y evaluación de hipótesis, diseño de experimentos, así como la selección de la muestra en caso necesario. Lo anterior es con la finalidad de que el estudiante participe directamente en un tema de su interés, que lo desarrolle de manera adecuada y le permita construir una serie de conocimientos para la elaboración de su tesis o un trabajo de Investigación. Los objetivos generales son:

  1. Aplicar los criterios de la metodología científica para avanzar ampliar y profundizar en el conocimiento del individuo y su familia.
  2. Valorar la calidad de la literatura médica de investigación, propia de su campo profesional especializado.
  3. Aplicar los conceptos fundamentales del enfoque científico en la realización el proyecto de investigación de fin de curso (tesis).

Seminario de educación

En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico familiar concluya sus estudios sin haber participado en el diseño, la supervisión, asesoría y conducción de las actividades hacia el enfermo y la comunidad y haber intervenido en la formación de nuevas generaciones de profesionales de la salud.

Este seminario permite interpretar con rigor el proceso de formación profesional del médico como fenómeno individual y sociocultural complejo. Así mismo participar en la supervisión, enseñanza y evaluación del desempeño de los profesionales que conforman el equipo de salud aplicando técnicas didácticas eficaces. Los objetivos generales son:

  1. Emplear estrategias y técnicas pedagógicas eficaces para su educación permanente y superación profesional.
  2. Conocer los distintos modelos educativos para aplicar el más conveniente a su labor cotidiana.
  3. Propiciar la reflexión y crítica.

 

Ejemplo de la propuesta de diseño curricular del Seminario de Atención Médica PUEM-PNPC UMF 65

Implementación del diseño.

1 año a iniciar en el próximo ciclo lectivo 1 de marzo de 2019 con los residentes de los tres años de la especialidad de medicina familiar.

Recursos humanos: 1 CCEIS, 1 profesor titular, 1 grupo académico que fortalezca el trabajo de investigación, 65 estudiantes de la especialidad de medicina familiar.

Recursos materiales: equipo audiovisual, biblioteca física y virtual.

RUTA DEL PROCESO

 

Evaluación del proceso

Se hará en dos fases de acuerdo a indicadores establecidos propios de la residencia y que son las principales metas que nos solicitarán para lograr la certificación PNPC. Para dicho propósito utilizaremos la siguiente tabla:

 

ALCANCES Y LIMITACIONES 

Beneficios: El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado nacional que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública han impulsado desde 1991. El reconocimiento a la calidad de la formación de los programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y los centros de investigación se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos, y se otorga a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. El PNPC ofrece a estudiantes, instituciones académicas, sector productivo y a la sociedad en general, información y garantía sobre la calidad y pertinencia de los posgrados reconocidos.

El modelo de evaluación del PNPC es de carácter cuali-cuantitativo y valora el cumplimiento de estándares de pertinencia y calidad; el modelo se basa en un enfoque flexible orientado principalmente a los resultados e impacto de los programas y con una visión prospectiva.

Además ofrece becas para los estudiantes de tiempo completo que cursan los programas académicos y mejora a la sociedad directamente.

DESVENTAJAS: se requiere un gran compromiso por parte de todos los involucrados y seguimiento directo. La inversión de tiempo es grande pero todo lo anterior no puede considerarse como un obstáculo insalvable.

 

REFERENCIAS

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2016). Programa Nacional de Posgrados de Calidad: Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Especialidades Médicas.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2002). Lineamiento normativo general de posgrado 2500-31-029-0001.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2012). Procedimiento para la elaboración de programas académicos y operativos de los cursos de especialización médica 2510-003-013.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2012). Procedimiento para la evaluación del aprendizaje de los médicos residentes en periodo de adiestramiento en una especialidad 2510-003-013.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2015). Procedimiento para la rotación de campo de médicos residentes por hospitales rurales del programa IMSS – PROSPERA 2510-003-015

Instituto Mexicano del Seguro Social (2014). Reglamento de médicos residentes en periodo de adiestramiento en una especialidad que se incluye en el contrato colectivo de trabajo IMSS/SNTSS

Secretaría de Salud (2012). Norma oficial mexicana NOM-001-SSA32012 Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas.

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (2016). Programa de la Especialidad en Medicina Familiar-Convenio IMSS.

Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Plan único de especializaciones medicas / medicina familiar (PUEM- MF –UNAM).

Contreras García, Cinthya Madely. Diseño Curricular de la Especialidad de Medicina Familiar. México: CEAAMER, 2018.

29 hojas.

Check Also

Barboza Guzmán, Carlos Marx. Compromiso de todos. Difundir el medio ambiente. México

COMPROMISO DE TODOS DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.  Autor: Dr. Carlos Marx Barbosa Guzmàn. …

Powered by keepvid themefull earn money